Ministerio de Economía y Finanzas
Gestión, 15 de mayo del 2024
Por: Whitney Miñan
En “Diálogos”, nuevo espacio de conversación promovido por Gestión, el titular del MEF junto a los economistas Luis Miguel Castilla y Luis Arias Minaya hacen un análisis sobre Petroperú, reforma de pensiones, sistema tributario, entre otros temas
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, comentó sobre la pensión por consumo, uno de los temas aprobados como parte del dictamen de la reforma de pensiones que avanza en el Congreso de la República. A su consideración, esto no le hará “ni cosquillas” a los fondos de los afiliados, por lo que debe tomarse como una medida complementaria a propuestas más completas.
Este no fue el único tema que el ministro Arista comentó, pues también se enfocó en el reciente comunicado de Petroperú, en el que el directorio de la empresa pide la participación privada para la gestión de la petrolera estatal; la reestructuración de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat); y otros tópicos clave para el país.
Con ello Gestión inaugura su espacio de conversación, “Diálogos”, donde periódicamente se pondrá sobre la mesa aquellos temas que marcan la pauta en el país. En esta edición, “Diálogos” también contó con la presencia de Luis Miguel Castilla, director de Videnza y exministro de Economía y Finanzas, así como Luis Arias Minaya, exjefe de la Sunat.
Hoy a las 9:00 am vea la transmisión completa en nuestras redes sociales y la web de Gestión.

Facultades legislativas
Otro de los puntos que se comentó, fue el reciente pedido de facultades legislativas delegadas. El ministro Arista resumió el enfoque de la solicitud del Poder Ejecutivo al Parlamento.
“Planteamos corregir algunos pequeños defectos de ciertas normas que han quedado obsoletas. En otros casos, darle mayor espacio a otras entidades para que puedan hacer más fácil la intervención, el apoyo o la ejecución de obras. Lo otro es acelerar la ejecución de obras porque muchas de ellas se han quedado paralizadas”, refirió.
En la parte tributaria resaltó algunos temas como cobrar IGV a las plataformas de streaming (apuntando, dijo, a que el mecanismo se haga a través de los bancos), la simplificación de los regímenes tributarios y acortar tiempos en el Tribunal Fiscal, puntos que fueron analizados por Castilla y Arias Minaya.
Asimismo, el ministro Arista recordó que se quiere sumar a las funciones de ProInversión que la entidad pueda acompañar en toda la ejecución de una obra, y su trabajo no solo culmine con la concesión de esta.
“Ellos dan la adjudicación, pero se quedan ahí, no acompañan el proceso (…) Queremos darle espacio a ProInversión para que acompañe en la ejecución de la obra hasta el final”, apuntó.
En cuando a los proyectos que quieren acelerar, “son aquellos que han quedado a mitad de construcción, a mitad de hacer, por diferentes motivos”, destacando algunos hospitales en diversas zonas el país, por ejemplo. “Hay mucha infraestructura que no le sirve a nadie”, puntualizó el titular del MEF.
La versión completa de “Diálogos” por Gestión la puede ver en la web del diario, así como en nuestras redes sociales.

Ministro de Economía
José Arista: “No ponderamos bien la importancia del fondo para el largo plazo”
La Comisión de Economía del Congreso aprobó recientemente el dictamen de la reforma del sistema de pensiones. Un punto relevante es que las personas, sean o no afiliadas a la AFP y ONP, podrán destinar el 1% de sus consumos –acreditados con comprobantes de pago– hasta por un máximo de S/41,200 al año (8 Unidades Impositivas Tributarias, UIT, en el 2024), en compras individuales que no deben superar los S/700.
Ya algunos expertos adelantaron que esta medida no tendría un gran impacto en la población a la que realmente se busca favorecer (los de menores recursos), sobre todo porque sus compras se hacen en establecimientos donde, por ejemplo, no se emiten boleta.
¿Qué dice el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)? En “Diálogos”, un espacio de conversación del diario Gestión, el titular del MEF, José Arista, subrayó que es importante que esta medida se entienda como complementaria a otras, de lo contrario, no le haría “ni cosquillas” a los aportantes.
“Mucha gente cree que por poner pensión por consumo, este aporte del 1%, está solucionado el tema pensionario del país, pero no es así. Esto no le va a hacer ‘ni cosquillas’ a la demanda que va a tener la gente que hoy día contribuye (…) porque si solamente se aporta el 1% durante 20 a 30 años, y luego (la persona) se jubila a los 65 o 70 años, con eso va a querer tener una pensión, la que va a ser muy baja”, subrayó el ministro.
Agregó: “Lo que tenemos que hacer es que sea un sistema complementario, que recibas algo más, pero no debe ser ‘la panacea’ de la solución de los problemas”.
Para el titular del MEF, por ejemplo, –y es un tema en el que ha insistido– “el trabajador informal tiene que contribuir más, debe hacer una contribución voluntaria”.
Incluso, no descartó que se pueda pensar en un aporte donde el Estado complemente: “Podría entrar en algo el sector público, poniendo una bolsa, un monto, hasta S/500 millones (en total). Tú pones S/1, yo pongo otro S/1, hasta determinado monto. Pero hay que complementar eso, hay que incentivar ese aporte que haga el sector privado”.
Pensión mínima
Tomando en cuenta el impacto fiscal, el ministro no se mostró a favor de establecer una pensión mínima, sobre todo, por la posibilidad que se abre de que mientras se establece este mínimo, se vaya a reducir los años de aportes, lo que pondría “en jaque” la caja fiscal del país.
Hay que recordar que lo aprobado en la Comisión de Economía indica que los aportantes a las AFP accederán a una pensión mínima. Y, en el caso de aquellos afiliados que hayan realizado al menos 240 aportes al sistema previsional, pero cuyo fondo acumulado no alcance para generar una pensión mínima de S/600, “el faltante lo garantizará el Estado”.
“Los S/600 me parece demasiado. ¿Por qué? Tenemos como cuatro o cinco condiciones para acceder a esta pensión mínima, pero la pregunta que uno se hace es hasta qué punto estas condiciones que hoy se ponen, se van a mantener en el tiempo. No vaya a ser que hablemos de aportes durante 20 años, pero puede aparecer un congresista creativo que plantee que mejor sea 15 años, o 10 años. Entonces, se terminan perforando las finanzas públicas”, explicó.
Aporte de independientes
Entre otros de los temas que avanzó en lo aprobado por la comisión del Congreso es el aporte de los independientes. Quienes emitan recibos por honorarios profesionales aportarán obligatoriamente al sistema de pensiones.
Lo que recibió luz verde fue que se contribuya con 2% de su remuneración mensual en un primer año y se irá incrementando gradualmente hasta 5% en el cuarto año.
“¿Por qué es obligatorio aportar a los fondos de jubilación? Porque está en la naturaleza humana, tenemos una altísima tasa de descuento y creemos que la vejez está lejos. Si a ese ingreso del futuro le pones una tasa de descuento alta, ahora vale cero. No ponderamos bien la importancia de ese fondo a largo plazo”, apuntó el ministro José Arista durante su participación en “Diálogos”, de Gestión.

Ex jefe de la Sunat
Luis Arias: “No se puede ‘vender’ como que esto va a ser la solución para 20 millones de peruanos”
La pensión por consumo es un tema complementario y marginal, por lo tanto, no se puede “vender”, como algunos lo han querido hacer, de que esto va a significar la solución para 20 millones de peruanos, menos para los más pobres. Los más pobres consumen en mercados informales, en estos mercados no se da boleta.
El contraargumento es que esto va a incentivar a que se dé boleta, pero la evidencia no muestra eso. Ya nosotros tenemos algunas normas en el sistema tributario bajo el mismo argumento (…), pero no se conoce estudio público de si eso redujo la evasión.
La reforma de pensiones, así como otras, son reformas estructurales importantes. Ahora el Congreso, junto con el MEF, está haciendo algunos ajustes, unos interesantes, otros que no han funcionado, pero con un costo fiscal elevado, porque efectivamente las AFP no tienen pensión mínima.
Además, dependiendo cómo se fijen las reglas de juego, ¿quién va a poder mover esa pensión mínima? ¿El Congreso o el Ejecutivo? Ese es otro alto riesgo.

Ex ministro de Economía
Luis Miguel Castilla: “Por qué insistimos en darle la opción de escoger un sistema como el público”
Estamos en un país que no tiene una cobertura previsional realmente. Tradicionalmente hemos sido un sistema de protección social bastante excluyente de la mayoría de los trabajadores. (Cambiarlo) pasa por encarar la dinámica del mercado de trabajo. Hay reformas laborales que en este país son ‘vacas sagradas’ que no se tocan, quizá por falta de apoyo político o son muy complejas.
Si no apuntamos a trabajos que paguen más y haya mayor densidad en la cotización, no se puede pensar en aumentar la pensión en el futuro. Si tenemos un mercado informal va a ser muy difícil tener un sistema de protección social y evitar llegar a la vejez siendo pobres.
El proyecto que ha aprobado la comisión congresal tiene cosas positivas y otras que ojalá se ajusten. Hay factores que hubiera querido ver reflejado en la propuesta aprobada: no entiendo por qué insistimos en darle como opción a los peruanos de ecoger un sistema que es insostenible financieramente, que es el sistema público de pensiones (…) Además, creo que ha sido timorata en esta perforación de los fondos privados de pensiones.
MEF detalla: “Estamos pensando reestructurar Sunat”
“Sobre el cobro del IGV a las plataformas de streaming, efectivamente, sería a través de los bancos el mecanismo”, comenta ministro de Economía, en Diálogos, de Gestión.
En “Diálogos”, un espacio de conversación del Gestión, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, recordó que el Perú tiene un alto nivel de evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR). Esto, lo ha llevado a evaluar una reestructuración de la Sunat para revertir la situación.
“Es tan alto que estamos pensando reestructurar la Sunat. Esta es una entidad que se creó en el año 91 – 92. A finales de los años 90 se le agregó la parte de aduanas, pero no ha habido una inclusión institucional de estos dos grandes entes recaudadores que tenemos”, apuntó.
¿Qué se busca? José Arista resaltó que la idea es adecuar a la Sunat “a las nuevas demandas de recaudación que tiene el Estado”. “Posiblemente en los 90 la economía era analógica, ahora es bastante digital. La forma de pago en los 90 era en efectivo, hoy es electrónico. Tenemos que ir adecuando esta institución, tanto la parte de la recaudación como la fiscalización, el control, resolución de expedientes con estos nuevos enfoques”, destacó.
Tribunal Fiscal más flexible
Otro tema que destacó Arista es la necesidad de hacer más expeditivo al Tribunal Fiscal (TF). Estimó que el TF tarda entre 4 a 6 años en resolver, y tras ese tiempo, incluso es posible que el contribuyente pueda llevar la resolución ante el Poder Judicial (PJ), donde se extiende la discusión por 2 o 3 años más.
“Esos plazos son demasiado largos y son demasiado incentivo para que el contribuyente que no quiere hacer un pago, busque esta ruta. Cuando está en esta ruta, la deuda es no exigible”, mencionó.
Los números ejemplifican la situación: hay S/2.6 mil millones en reclamaciones ante la Sunat; S/18.9 mil millones en el TF; S/3 mil millones ante el PJ. “Si sumas todo esto, son S/24.6 mil millones que podrían ser ‘por cobrar’”, dijo.
Frente a ellos, en un año esperan darle más herramientas al TF para resolver más rápido. Además, quieren que lo concerniente a las municipalidades, se queden en su jurisdicción y no pase al tribunal.
Simplificación de los regímenes tributarios
En otro momento, Arista habló de tener tres regímenes tributarios. El RUS, el RER y el régimen general. “Quiero aclarar que nuestra idea es no mover tasas”, aseveró.

Ex jefe de la Sunat
Luis Arias: “Principal reto es cómo hacemos frente al populismo”
Reestructurar la Sunat es una necesidad, sin duda alguna. Es una reforma permanente que demanda cambios urgentes, pero que tiene resultados en el mediano plazo.
Es bien difícil hacer política económica, fiscal y tributaria en las actuales circunstancias (…) El Ministerio de Economía lo tiene muy difícil, porque el Congreso se empeña en debilitar a las instituciones (…).
Somos afortunados porque pese a todos los problemas, estamos en niveles históricos del precio del cobre y el oro. Muy probablemente a partir del segundo semestre del año los ingresos fiscales van a tomar una tendencia creciente, pero eso nos debe llevar a ser responsables en el uso de esos recursos. Pero, yo tengo serias dudas, no por el ministro, sino por el Congreso. El principal reto es cómo hacemos frente a este populismo que hace el Parlamento.

Luis Miguel Castilla: “Los informes del MEF no se toman en cuenta cuando se observa una ley”
Mucha de la labor del MEF no es pública, se hace tras bambalinas justamente para frenar, por ejemplo, estos excesos populistas y que las agencias lo grafican. El accionar del MEF depende de tres factores: el total respaldo del presidente, del premier; consistencia dentro del Gabinete, si el ministro conduce la política económica, no puede haber otros ministros ofreciendo exoneraciones, tramitando pedidos adicionales, eso se resuelve “en casa”; y es fundamental apoyo político.
Este último punto ha pasado a otro nivel de importancia. Los informes del MEF no se toman en cuenta cuando observa una ley, ese margen de acción se ve muy reducido, que refleja la debilidad del Gobierno. No es una debilidad de ahora, viene incubándose hace tiempo.
Petroperú: José Arista explica el modelo para la empresa estatal
Es fundamental que tomemos el ‘rábano por las hojas’ y decidamos qué hacer con Petroperú, sostuvo Luis Arias Minaya.
El directorio de Petroperú afirmó recientemente que “las condiciones financieras de la empresa requieren espaldas financieras anchas provenientes de su accionista, que en el caso de Petroperú es el Estado (…)”. Sin embargo, reconoció que “sería irresponsable y un acto de inmoralidad solicitar mayor financiamiento del Estado”, por ello, considera que el camino es apuntar a una gestión privada.
En “Diálogos”, el espacio de conversación de Gestión, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, destacó la necesidad de que exista participación del privado en Petroperú en la gestión y capitalización.
“Lo que queremos hacer es (que exista) una gestión privada. Puede darse de diferentes maneras. Estábamos conversando con el ministro de Energía y Minas (Rómulo Mucho), pensábamos por ejemplo que lo haga un PMO, contratar una gerencia privada”, indicó el titular del MEF.
Aunque no confirmó que se pretenda ir tras una mayoría privada (actualmente, por ley, se puede incorporar capital privado hasta en un 49%), Arista subrayó que el foco es aislar de interferencias políticas a la empresa. “Si no buscamos aislar a Petroperú de las interferencias políticas en su gestión, la verdad es que va a seguir, de alguna manera, consumiendo ahorro público”, subrayó.
Luis Arias Minaya: “Una situación compleja que requiere acciones radicales”
Exjefe de la Sunat
Es fundamental que tomemos el ‘rábano por las hojas’ y decidamos qué hacer con Petroperú, sostuvo Luis Arias Minaya. “A mí no me cabe duda que debe haber participación privada importante y, si es necesario privatizar, hay que hacerlo. Es una situación compleja que debe resolverse tomando acciones radicales y sin que nos tiemble la mano”, anotó el economista.

Luis Miguel Castilla: “Tratar de incluir los activos y ponerlos a la venta”
Exministro de Economía y Finanzas
Veo con buenos ojos esta voluntad de ir hacia una gestión privada que debe incluir el intento de hacer atractivos los activos que tiene y ponerlos a la venta, indicó Luis Miguel Castilla. “Si no puede generar ingresos adicionales al refino de Talara, limita su capacidad de poder volver a tener liquidez y fortalecer su solvencia patrimonial. (…) el tema va a ser político, no sabemos cómo tomará esto los piuranos”, expresó.
