Comentario de Lampadia:
León Trahtemberg está de gira para ver buenas prácticas, seguidamente al artículo sus pots en su Facebook.
Correo, 21 de Abril de 2017
Me estoy tomando un mes para visitar colegios y países sobre los que se hace mención en la literatura sobre innovaciones educativas. Ese periplo me llevó a Barcelona y seguirá por Copenhague, Estocolmo, Helsinky, Tel Aviv y Jerusalén.
Mi intención es aprender de lo que veo que logran estos países particularmente en los colegios innovadores en sus respectivos contextos, y hacer una confrontación entre lo que aprecio en ellos con lo que vemos cotidianamente en el Perú, para así inspirarme respecto a lo que podríamos hacer en el caso peruano para mejorar nuestra educación.
En los colegios Montserrat y Jesuites de Clot de Barcelona encontré algunas similitudes interesantes. Juntan dos aulas del mismo grado, con 30 alumnos cada una, para trabajar en aulas amplias de 60 con 3 profesores. Además, las aulas son totalmente transparentes (paredes de vidrio) y tienen un diseño de paredes internas tipo acordeón que permiten dividirla en dos si se requiere. Todo está pensado para trabajar unos minutos con el conjunto total de alumnos y luego dividirlo en grupos tanto para el trabajo de proyectos -que es diario y procura ser interdisciplinario y abordar las inteligencias múltiples- como para materias específicas que son principalmente catalán, español, inglés y matemáticas.
La evaluación es diferenciada, casi no hay desaprobados (precisamente por lo anterior) y mucho menos repitentes de grado.
En suma, un paso adelante frente a las cerradas aulas tradicionales que tienen un solo profesor por aula y la misma propuesta y evaluación para todos los alumnos, sin diferenciación entre ellos.
Publicaciones de Facebook
10. 24 04 2017 Copenhague. El sistema educativo danés
Casi completo el grupo peruano organizado por la Cámara de Comercio Peruano Nórdica para visitar los sistemas educativos de Dinamarca, Suecia y Finlandia, emprendimos hoy la visita a instalaciones que conciernen a diversas actividades del sistema educativo (que continuaremos mañana).
1). Universidad de AALBORG, ubicada en el 2% superior de los rankings mundiales. Tiene la particularidad de ser la más reconocida porque toda su estructura de estudios está organizada en función del Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL). En todos los semestres 50% de los créditos corresponde a proyectos que buscan resolver un problema de la vida real, y el otro 50% son 3 cursos que están en la malla curricular de la especialidad y que aparecerán con fuerza en los proyectos del semestre. Además, los estudiantes tienen que buscar por su cuenta otras fuentes de información de cursos que no llevan pero que son relevantes para los proyectos. Los estudiantes se convierten desde el principio en innovadores y gestores de soluciones a problemas reales de la sociedad. Tienen 600 acuerdos interuniversitarios en el mundo que les permite pasar un semestre fuera (gratuito) y recibir extranjeros por un semestre, en carreras tan innovadoras como medialogía, biotecnología sustentable, diseño de iluminación natural y artificial, tecno-antropología, etc.
2). Centro de diseño RosanBosch que es un equipo interdisciplinario de 21 profesionales que diseñan soluciones para los espacios educativos pro-estudiante, es decir tomando en cuenta sus necesidades. Se basan en 6 ejes rectores que son A) La ‘cima de la montaña’ que es un espacio donde es posible la comunicación de un emisor para muchos receptores. B) La ‘cueva’ que está diseñada para albergar muchos espacios individuales en los que los alumnos pueden enfocarse y concentrarse donde se sientan más cómodos. C) Hall de encuentro, para grupos grandes de alumnos. D) Espacios para trabajo en equipo E) “Manos a la obra’ en los que utilizan mente y cuerpo para aprender. F) ‘Arriba’ espacio lleno de obstáculos como una montaña azul que los obliga a moverse. (Adjunto varias fotos en este post y links a la web)
http://www.itesm.mx/…/po…/por+tema/educacion/ciie-rosanbosch
http://www.rosanbosch.com/es/projects?topic=24
http://www.rosanbosch.com/es/page/proyectos-0
3). Luego visitamos el Instituto de Formación de Profesores UCC cuya funcionaria nos mostró las particularidades de la formación docente y la preocupación por cierto descenso en el prestigio de la profesión docente, así como la dificultad que tiene el Ministerio de Educación de atender las propuestas más vanguardistas de la comunidad académica educativa. Como en todo lado, una cosa es lo que dice el Ministerio que son sus intenciones y otra lo que hace, ya que tiene que responder a requerimientos políticos y burocráticos, y no solo académicos. Sin embargo enfrentan con optimismo el futuro porque una vez fijadas las metas de aprendizaje de los escolares, el sistema es tal que cada equipo docente escolar hace el currículo que quiere –con tal que logren los aprendizajes pre establecidos que es lo único que chequea cada 3 años el ministerio (con no demasiado rigor)- Por ello la formación docente se ocupa de darles las herramientas para lidiar con contextos sociales, económicos y tecnológicos cambiantes sin tener que esperar el OK del ministerio.
Este instituto contaba con un laboratorio del futuro para que los estudiantes de pedagogía o los que asisten a reciclarse se pongan al día con las tecnologías del momento. También con un enorme taller de diseño y manualidades
4). Finalmente visitamos una escuela primaria innovadora Green Free School que trabaja totalmente por proyectos. Un día por semana todos los alumnos la pasan fuera de la escuela visitando museos, acuario, lugares de interés y particularmente un parque cercano en el que estudian al aire libre todo tipo de temas vinculados a la naturaleza.
Sus docentes pueden hacer el currículo que quieran con tal que cada tres años la supervisora del ministerio verifique que están bien en danés, inglés, matemáticas y estudios democráticos (su informe se publica en la web). Al finalizar el 9no grado los alumnos deben aprobar una certificación ministerial no muy exigente (son mínimos) para continuar en la secundaria (grados 10 al 12). Los alumnos con dificultades pueden hacer un 10mo grado de primaria y luego ir a la secundaria aunque esta no es obligatoria.
La educación danesa es gratuita en todos sus niveles pero hay opciones privadas concertadas. En esta que vimos los padres deben pagar 365 dólares mensuales que se adicionan al subsidio estatal. Tienen una larga lista de espera. Los promotores hacen todo lo posible por desanimar a los padres y darles responsabilidades para asegurar que quien insiste esté realmente comprometido con el proyecto.
En Dinamarca es muy fácil abrir un colegio y recibir permiso del ministerio. La infraestructura la chequea el municipio. La única condición del ministerio es que al final del 1er año se verifique que los alumnos están aprendiendo lo esperado.
Este colegio tiene un sistema de trabajo íntegramente basado en proyectos (de 1ero a 9no grado, que es lo que se considera primaria). Se encara así: a principio de año los profesores revisan los logros de aprendizaje esperados para el grado y diseñan proyectos de 4 a 5 semanas que generalmente integran 3 disciplinas: por ejemplo vimos uno sobre Geografía de Dinamarca que incluía objetivos de geografía (con mapas), música y comida. Y así programan proyectos para todo el año tratando de abarcar todas las áreas curriculares. En el caso de las 3 áreas básicas Matemáricas, Inglés y Danés lo que hacen es desarrollar lo que llaman “building blocks” –unas 2h a la semana- que son los conocimientos básicos de las áreas básicas que requerirán para entender y tratar los conceptos que aparecerán en los proyectos.
Para inglés, alemán o francés y música vienen profesores externos a dar sus horas de clase (en los building blocks o para sumarse al profesor de aula en los proyectos).
No hay evaluación numérica o sumativa, solamente formativa que es la que se comunica a los padres. Tampoco hay tareas.
Como se aprecia, un día lleno de vivencias que suscitan anotaciones y reflexiones inspiradoras para quienes como yo se confrontan continuamente con el retrógrado sistema educativo peruano para proponer y ensayar propuestas innovadoras con un ojo puesto en lo que se está haciendo en los países y colegios más innovadores del mundo.
(Nota: puede ser que algún dato que anoto no sea tan exacto, porque cada informante que nos presentan tiene su entendimiento de las cosas, pero para los fines del post, y especialmente de las confrontaciones y reflexiones que espero que suscite, no importa si no logro ser 100% preciso en todos los datos).

11. 25 04 2017 Copenhague. Sombras sobre el sistema educativo danés
Hoy visitamos dos instituciones entre las líderes en el mundo en su actividad: el Copenhaguen Institute of Interaction Design que combina las disciplinas tradicionales del diseño como las tendencias socio tecnológicas y ofrecen un diplomado de un año para pos-bachilleres universitarios de todo el mundo (de hecho los 23 estudiantes de este año provienen de 17 naciones diferentes). Su web site es http://ciid.dk/
Realmente vale la pena para los que quieren llegar al nivel professional más alto del mundo.
También visitamos el Copenhagen Business School que es una de las mas grandes y reconocidas escuelas de Administración de Negocios de Europa y centro de gestión de emprendedurismo para sart ups. Más de 3,000 de sus 20,0000 estudiantes son extranjeros. Su enfoque es interdisciplinary y está focaliziado en dotar a los estudiantes de herramientas para el quehacer international. Está rankeada entre las 10 mejores del mundo y la 6ta en Europa. Su web site es http://www.cbs.dk/en
Una vez más en ambas los conceptos claves son: interdisciplinariedad, proyectos, innovación, originalidad, diseño e internacionalización.
Luego visitamos la secundaria “Ørestad Gymnasium” para alumnos egresados de los 9 grados de primaria con edades 16-19 años (high school). Es el más famoso de Copenhague por su diseño arquitectónico moderno que tiene una combinación de espacios abiertos, movimiento, espacios de aislamiento y aulas de clases entre las cuales se mueven los alumnos durante el día escolar. Las orientaciones que ofrecen a los alumnos a lo largo de su secundaria se dan en media, idiomas, periodismo y educación física. Su web site: https://oerestadgym.dk/in-english/
Sin duda quien quiere ver un diseño escolar original haría bien en visitar su página web y mirar las imágenes que aparecen en internet.
El director con el que conversamos además de las particularidades de la secundaria (que a diferencia de la primaria sí usa tareas -10h de lectura y 12 horas de trabajo en casa semanal-, exámenes y notas -el promedio de la secundaria se combina con la nota del examen ministerial final y ese promedio permite el ingreso a las carreras universitarias o tecnológicas que tienen distintos puntajes como requisito mínimo, que para variar es muy alto para medicina y bajo para pedagogía-)
El diseño de esta secundaria es tal que la mitad del tiempo los alumnos están en clases fromales de 95’ o islas de trabajo interactivo o talleres, y la otra mitad trabajando en grupo o individualmente en los espacios abiertos que se ven en las fotos y videos. Las clases están colocadas en los medios digitales. Así, a la vez que aplican su metodología de estudio por proyectos, blended learning y flipped classroom, con pocas horas de clases frontales que son muy interactivas, duplican el número de alumnos que pueden atender que son 225 por cada uno de los 4 pisos. Obviamente esto requiere mucho trabajo de planificacio1n de los docentes.
El director reconoce que en secundaria las clases son mucho más orientadas al subject que en primaria, y los profesores no tienen la misma formación psicopedagogía que los de primaria. La relación con padres es mínima también a diferencia de primaria. Quizá eso explique el alto nivel de deserción que se observa en la secundaria (que no es legalmente obligatoria, a diferencia de la primaria, aunque sigue siendo gratuita como lo es todo el servicio educativo estatal).
Nos anticipamos a preguntarle una comparación con Finlandia y nos dijo algo que venía olfateando desde tiempo atrás: los finlandeses son más fuertes en la altísima selectividad para graduar profesores que gozan de un elevadísimo respeto y valoraciones sociales y más fuertes en el enfoque a las disciplinas escolares. En cambio él considera que los daneses son m1as fuertes en innovación, diseño, uso de digital media, habilidades sociales y autoconfianza de los alumnos (soft skills). Regresaré a eso al final. SU web es https://oerestadgym.dk/in-english/out-teaching/
Imágenes del colegio en https://www.google.dk/search…
Finalmente también visitamos la KVUC que es la central de estudios no formales de secundaria para egresados de primaria y adultos que no cursan o cursaron la secundaria formal. Es semipresencial y a distancia. También usan su e-learning en apoyo a la secundaria formal y para daneses que viven en otros países del mundo que quieren graduarse de la secundaria. Los adultos sin formación secundaria que quieren completarla para poder acceder a algún oficio también gozan de este servicio.
Los que completan los estudios a distancia tienen que dar exámenes presenciales (2 por año) en la sede de KVUC y sus notas valen lo mismo que las obtenidas en la secundaria formal. Web site: https://www.kvuc.dk/fakta-om-kvuc/about-kvuc/
Es un buen apoyo para la secundaria formal y para los que requieren alguna solución no presencial o extra edad.
Reflexión: lo que me queda como una sombra oscura de todo este sistema educativo es el alto nivel de abandono de secundaria: 20% de egresados de primaria no siguen en secundaria y 20% de los que entran en secundaria la abandonan antes de terminarla. Los afectados principalmente son hijos o nietos de inmigrantes, y alumnos con problemas emocionales y de aprendizaje o abandono familiar.
Si tuviera que resumir una idea (con cargo a chequearla más a fondo) lo que ocurre acá es que la educación primaria que es muy pro-niño, crea contextos para que disfruten aprendiendo, desarrollen sus habilidades blandas, investigación, autoconfianza, seguridad, trabajo en grupo, etc. pero no parece que siempre pongan suficiente énfasis en que alumnos con dificultades en ciertas áreas encuentren las estrategias para superarlas -aquellas que serán examinadas para ver su puntaje de egreso de la primaria- habida cuenta que al terminar la primaria los alumnos serán derivados a la opción académica pre universitaria (más prestigiada), la tecnológica, la artística o ninguna para ir directamente al mercado laboral. Todo ello en base a su desempeño escolar, con fuerte influencia de la consejería psicológica vocacional escolar que tiene en mente “si no puede con la secundaria académica tiene otras opciones”.
En suma, el alumno que por sus dotes naturales, adaptabilidad, responsabilidad, es capaz de lidiar sin sobresaltos con las exigencias del desempeño escolar tiene las puertas abiertas a las opciones que quiera, generalmente ir a la universidad. Pero aquellos que requieren más atención, generar estrategias a su medida, tiempo para madurar o resolver problemas emocionales o de inclusión, etc. son acogidos por la escuela pero teniendo ésta bajo la manga que no hay problema si no logran, porque habrá otras opciones (que son casi como profecías autocumplidas).
Personalmente pienso que renunciar a sacar adelante a todos los alumnos hasta completar la secundaria (18-19 años), ayudarles a descubrir sus talentos y sobre todo su pasión, y definir tan tempranamente (14-15 años) las opciones de estudios tan excluyentes para cada uno, que son tan deterministas, es algo que no esperaría de un buen sistema educativo. Creo que habría que revisar el paso de la primara y a la secundaria y la continuidad del modelo pedagógico desde inicial hasta secundaria. Pienso que la secundaria no debe ser vista como antesala a la universidad o el mercado laboral, sino como el espacio en el que los adolescentes se encuentran a sí mismos, descubren sus pasiones, resuelven sus asuntos de identidad, antes de definir determinísticamente qué harán el resto de sus vidas, sin tener además una pausa entre la secundaria y los estudios superiores o el ingreso al mercado laboral (que en el caso danés tiene que ver con la ansiedad del gobierno de que los jóvenes cuanto antes se conviertan en pagadores de impuestos).
