José Abad, Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática
Correo, 15 de mayo del 2024
José Abad, jefe de la institución, informó que por «disposición expresa» de la PCM se anunció la postergación la noche anterior
8 de mayo, el INEI anunció que por fuerza mayor no publicaría el documento.
El 9 de mayo pasado, el Instituto Nacional de Estadística e Infomática (INEI) publicó el documento Resultados de la Pobreza Monetaria en el Perú en el 2023, conforme a sus obligaciones de producir los indicadores sociales del país, entre ellos, los referidos a la pobreza.
Sin embargo, la noche anterior había informado que por una orden de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la publicación del documento iba a ser postergada.
Esta insólita disposición del Ejecutivo fue confirmada ayer por Peter José Abad Altamirano, jefe del INEI durante una conferencia.
“Como es de conocimiento público, la postergación se debió a una disposición expresa de la Presidencia del Consejo de Ministros (…)”, informó Abad.
El Ejecutivo autorizó difundir el 9 de mayo el informe, luego de que la noche anterios diversos medios informaran sobre la prohibición y se desatara un escándalo.
DATOS REALES.
Según las cifras que al parecer trató el Ejecutivo de ocultar, en el 2023, la pobreza monetaria creció a 29,0% de la población del país; aumentó en 1,5 puntos porcentuales respecto al año 2022 (27,5%). Precisó el INEI que la población en condición de pobreza alcanzó a 9 millones 780 mil personas, cifra mayor en 596 mil personas, respecto al año 2022 (9 millones 184 mil personas).