José Isidro Baella Malca
Teniente General PNP ®
Exdirector contra el Terrorismo
La Libertad – Trujillo una muestra de lo que sucede en el Perú.
La ciudad de Trujillo, es conocida como el lugar de la eterna primavera, un lugar acogedor para el visitante, por sus inmejorables características climatológicas y ubicación geográfica; sin embargo, podemos afirmar que esta encantadora ciudad, viene sufriendo el embate cruel de la delincuencia, donde podemos señalar una serie de causas, entre ellas : la pobreza, sin inversión en seguridad, oportunidades laborales, ausencia del Estado, etc. situación agravada por el ingreso sin control de la migración extranjera, lo que ha dado lugar a que se establezcan un conjunto de bandas y organizaciones criminales, gestadas desde hace buena cantidad de años y que operan con ferocidad, gran crueldad e impunidad, lo que ha conllevado al incremento exponencial de las acciones delictivas.
Respuesta del Estado
Mediante Decretos Supremos Nº 018 y 019-2024-PCM, gobierno declaró Estado de Emergencia en la provincia de Trujillo y Pataz, del departamento de La Libertad, debido a la ola de delincuencia que vienen sufriendo los ciudadanos de estas localidades. Se prohíben los eventos sociales y espectáculos entre las 00:00 y las 4:00, medida se decidió debido a los constantes actos de violencia perpetrados por más de 20 grupos delictivos organizados, que operan en torno a la extracción y comercio ilegal de oro. Grupos que no solo han promovido un aumento en la inseguridad, sino que también han realizado ataques con dinamita y saboteando infraestructura crítica, incluyendo la destrucción de siete torres de alta tensión en Pataz.
Estrategia para combatir a la delincuencia.
No existe persona o grupo, que tengan una solución inmediata al problema del incremento de la inseguridad ciudadana en el país, pero si es importante que los políticos asuman el liderazgo que les compete, creando las condiciones que les permita esbozar una estrategia para combatir la delincuencia, pero si en ésta no está presente la voluntad ni decisión política, el caos continuará en desmedro de los ciudadanos peruanos.
Ante esta situación, que acciones se deben tomar para controlar, no solo en Trujillo sino a nivel nacional, que permita disminuir la ola de delincuencia común y las organizaciones criminales, ante ello se plantean lo siguiente:
- Establecer una estrategia integral que comprenda acciones para todos los sectores involucrados (Poder Judicial, Ejecutivo, Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario – INPE, Policía Nacional, Gobierno Regional, Provincial y Local, sociedad civil y empresarios) con objetivos y acciones estratégicas medibles para cada sector, a fin de evaluar permanentemente la situación de inseguridad que se vive en el departamento.
- Solicitar al Congreso de la República por razones de seguridad nacional la tipificación del delito de “Terrorismo Urbano”, donde se prevea que toda conducta criminal incluida en este tipo penal tenga la pena de cadena perpetua.
- Crear en el lugar más adecuado un observatorio del crimen, con participación de todas las autoridades, para medir los avances de la estrategia. “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”.
- El delito de Terrorismo Urbano debe comprender los siguientes tipos penales: tráfico Ilícito de armas, tráfico ilícito de drogas, secuestros, extorsiones, sicarito, violadores de niños, corrupción en el Estado, etc.)
- La investigación del delito de terrorismo urbano, debe tener como plazo para la investigación policial 15 días y en caso sea una organización criminal, de inmediato la Fiscalía debe solicitar al Juzgado la prisión preventiva mínima por 18 meses.
- Declarar en emergencia el Sistema Nacional Penitenciario, para construir de forma inmediata centros penitenciarios con capacidad para 50 mil
- Fortalecer con el presupuesto debido los cuatro sistemas de la Policía Nacional del Perú (Investigación Criminal, Prevención, Criminalística e Inteligencia).
- Ejecutar, realizar el seguimiento y dotar del presupuesto al Plan Estratégico de Capacidades Mariano Santos al 2030, hoja de ruta donde se encuentra el diagnostico de las necesidades de la PNP y como apoyar a la institución, el cual tiene como visión ser considerada la mejor de Sudamérica al
- Mejorar, por parte de la PNP los tiempos para las respuestas en caso de emergencias, solicitadas por la población; así como, realizar patrullaje combinado PNP, FFAA y Serenazgo (24/7) en los lugares de alto índice delictivo, presencia permanente de acuerdo al mapa del
- Constituir equipos especializados de Fiscales y Policías, para realizar operaciones policiales permanentes e investigaciones inmediatas, que permitan dar a conocer a la ciudadanía el trabajo conjunto que se realiza.
- Exigir de acuerdo a ley que los Gobierno Regionales, Provinciales y Locales, inviertan sus presupuestos destinados a la seguridad ciudadana, cubriendo las necesidades urgentes de la Policía Nacional y su sector en cada jurisdicción, estableciendo sanciones para los que no ejecuten los mismos.