Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

      • All
      • Política

      Catalizando el Futuro

      25/11/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      14/06/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      19/04/2024

      Modernizar nuestra gestión turística

      12/02/2024

      ECONOMÍA

        • All
        • Política

        Indolente para generar empleo

        13/05/2025

        Lo peruano en el mundo

        25/04/2025

        Orden fiscal, monetario y cambiario

        14/04/2025

        Novedoso acuerdo con el FMI

        11/04/2025

        DESARROLLO

          • All
          • Política

          Las “papas calientes” de … hoy

          06/05/2025

          A comerrr… paltas

          15/04/2025

          Y todo a media luz

          14/04/2025

          Aprendiendo de los que saben

          31/03/2025

          EDUCACIÓN

            • All
            • Política

            La educación escolar en el Perú

            24/03/2025

            Innovación Educativa

            30/10/2024

            Educación, disciplina y sociedad

            15/07/2024

            El arte del engaño

            03/06/2024

            SALUD

              • All
              • Política

              La Nueva agencia Reguladora

              29/04/2025

              Medicamentos buenos y baratos para todos

              04/04/2025

              Imitemos las historias de éxito

              05/03/2025

              Un mejor futuro

              05/02/2025

              Romper el cerco ideológico

              20/01/2025

              La salud en el Perú

              04/11/2024
              OTRAS CATEGORÍAS
              • Comercio Internacional
              • Comunicación
              • Editorial
              • Globalización
              • Gobernanza
              • Índices
              • Infraestructuras
              • Institucionalidad
              • Minería
              • Otros
              • Política
              • Recursos Naturales
              • Regulación
              • Social
              • Tecnología
              • Opiniones
              • Análisis
                • HOLA MUNDO
                • Clima de Inversión
                • Comercio Internacional
                • Comunicación
                • Desarrollo
                • Economía
                • Editorial
                • Educación
                • Globalización
                • Gobernanza
                • Índices
                • Infraestructuras
                • Institucionalidad
                • Minería
                • Otros
                • Política
                • Recursos Naturales
                • Regulación
                • Salud
                • Social
                • Tecnología
            • LIBROS
            • DOCUMENTOS
            No Result
            View All Result
            • INICIO
            • ANÁLISIS
            • OPINIÓN
            • VIDEOS
            • CATEGORÍAS

              INVERSIÓN

                • All
                • Política

                Catalizando el Futuro

                25/11/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                14/06/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                19/04/2024

                Modernizar nuestra gestión turística

                12/02/2024

                ECONOMÍA

                  • All
                  • Política

                  Indolente para generar empleo

                  13/05/2025

                  Lo peruano en el mundo

                  25/04/2025

                  Orden fiscal, monetario y cambiario

                  14/04/2025

                  Novedoso acuerdo con el FMI

                  11/04/2025

                  DESARROLLO

                    • All
                    • Política

                    Las “papas calientes” de … hoy

                    06/05/2025

                    A comerrr… paltas

                    15/04/2025

                    Y todo a media luz

                    14/04/2025

                    Aprendiendo de los que saben

                    31/03/2025

                    EDUCACIÓN

                      • All
                      • Política

                      La educación escolar en el Perú

                      24/03/2025

                      Innovación Educativa

                      30/10/2024

                      Educación, disciplina y sociedad

                      15/07/2024

                      El arte del engaño

                      03/06/2024

                      SALUD

                        • All
                        • Política

                        La Nueva agencia Reguladora

                        29/04/2025

                        Medicamentos buenos y baratos para todos

                        04/04/2025

                        Imitemos las historias de éxito

                        05/03/2025

                        Un mejor futuro

                        05/02/2025

                        Romper el cerco ideológico

                        20/01/2025

                        La salud en el Perú

                        04/11/2024
                        OTRAS CATEGORÍAS
                        • Comercio Internacional
                        • Comunicación
                        • Editorial
                        • Globalización
                        • Gobernanza
                        • Índices
                        • Infraestructuras
                        • Institucionalidad
                        • Minería
                        • Otros
                        • Política
                        • Recursos Naturales
                        • Regulación
                        • Social
                        • Tecnología
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS
                      No Result
                      View All Result
                      Lampadia
                      No Result
                      View All Result
                      Home Opiniones

                      Hay que evitar la ruptura de la cadena de pagos

                      Jorge Baca Campodónico Por Jorge Baca Campodónico
                      30 de marzo de 2020
                      en Opiniones

                      Por: Jorge Baca Campodónico
                      Expreso, 29 de marzo de 2020

                      Propuesta para que no colapse el sector formal de la economía nacional.

                      Las medidas de contención de la pandemia del Covid-19 que viene tomando el Gobierno están generando una serie crisis en el sector formal de la economía. Al igual que muchos países en el mundo, las medidas de contención están llevando al despido masivo de trabajadores y a una potencial ruptura de la cadena de pagos. En esta entrega presentamos una propuesta para evitar que el escenario de una ruptura de la cadena de pagos se produzca. Esta propuesta ha sido elaborada en forma conjunta con Jorge Peschiera.

                      Durante mi gestión como ministro de Economía y Finanzas en 1998, para enfrentar la crisis de la deuda rusa se tomaron, en coordinación con el BCRP y la SBS, un conjunto de medidas drásticas para evitar el colapso del sistema financiero y de la economía. Sin embargo, la reducción de tasas de encaje e inyección de préstamos de emergencia de organismos internacionales y muchas otras medidas, no impidieron la quiebra temporal de la cadena de pagos. En retrospectiva, el conjunto de medidas tomadas no fue suficiente ni en cantidad ni en oportunidad para enfrentar el tsunami mundial desatado por la crisis rusa.

                      La actual crisis mundial desatada por la pandemia del Covid-19 tiene características totalmente diferentes a la crisis de 1998. Sin embargo, las medidas de cuarentena y restricciones implantadas por el Gobierno para combatirla, aun cuando pudieran justificarse desde el punto de vista de la salud pública, nos están llevando en el área económica a situaciones similares a las registradas en 1998.

                      Estímulos económicos

                      Por lo tanto, si no se toman las medidas económicas adecuadas, rápidamente y en la escala necesaria, corremos el riesgo de que se rompa la cadena de pagos, lo que nos conduciría a una recesión económica, con severas consecuencias para el bienestar de los peruanos en el corto y mediano plazo. Muchos gobiernos en el mundo se han percatado de esta situación. Por ejemplo, en el transcurso de esta semana el gobierno norteamericano ha aprobado medidas de estímulo económico equivalentes al 10% del PBI norteamericano.

                      En comparación, el gobierno peruano ha anunciado hasta la fecha medidas de apoyo a los más necesitados, informales, pequeñas empresas, gobiernos locales, y municipalidades, cuyo monto equivale a 1.7% del PBI, que palidece en comparación a los estímulos económicos que vienen implementando no solo los EUA sino la mayoría de los países desarrollados.

                      Mientras que los países industrializados concentran sus esfuerzos en evitar que las empresas despidan a su personal y entren en bancarrota, el gobierno peruano no está percibiendo la magnitud del impacto que la cuarentena genera en las empresas formales que se ven impedidas de operar. Pequeñas, medianas y grandes empresas que están paralizadas por las medidas decretadas por el Gobierno no pueden cubrir sus costos de planillas y se verán forzadas a despedir a su personal o cerrar sus operaciones. Estamos hablando de empresas que no han generado ingresos en el mes de marzo y no lo podrán hacer en los próximos 2 o 3 meses. Para enfrentar esta situación países como el Reino Unido, Alemania y EUA, entre otros, van a asumir el costo de la planilla durante el periodo de suspensión de actividades para evitar el despido masivo de trabajadores y el aumento del desempleo.

                      Planilla electrónica

                      En el Perú existe la Planilla Electrónica, que registra todos los pagos por concepto de sueldos, salarios y contribuciones realizados a cada trabajador formal mensual por su empleador. Por otro lado, Sunat, a través de la factura electrónica sabe con precisión la cantidad de dinero recibido por cada empleador (facturas pagadas) día a día. La Sunat, haciendo un cruce entre la planilla electrónica y las facturas electrónicas pagadas de cada empleador, está en condiciones de saber que empresas no pueden cubrir el pago de sus planillas del mes.

                      A partir de esta información el Gobierno puede establecer un programa de ayuda a las empresas formales que evite el despido masivo de empleados y la consecuente parálisis económica y así evitar la interrupción de la cadena de pagos. ¿En qué consiste la propuesta de salvataje al sector formal de la economía? Consiste en otorgar préstamos a través del sistema financiero, con recursos del Estado, para cubrir total o parcialmente, durante tres meses, planilla de remuneraciones y honorarios profesionales pagados por las empresas. Los criterios para el otorgamiento de estos créditos deben ser simples, a fin de permitir un rápido desembolso. Por ejemplo, que, en comparación con el promedio de los meses de enero y febrero 2020, los ingresos de las empresas hayan caído por un monto mayor al monto a la planilla de remuneraciones más honorarios profesionales.

                      Bono de la pandemia

                      ¿Cómo se desembolsarían los préstamos? De la misma forma que los préstamos del programa MiVivienda, pero a través de un fondo fiduciario (Fondo Pandemia) administrado por Cofide. Las instituciones financieras aprobarían los préstamos cumpliendo con los criterios que establezca el MEF y solicitarían el reintegro a Cofide. Para el primer desembolso, que cubriría la planilla del mes de marzo, debería bastar una declaración jurada de las empresas. Para los dos siguientes desembolsos, las empresas prestarían evidencias (monto de planillas y niveles de ingreso) a los bancos. Las empresas devolverían esos préstamos en un plazo largo, no menor a 4 años. En lugar de otorgar un subsidio directo como propone el Gobierno, para cubrir un porcentaje de las planillas, el subsidio se daría no cobrando intereses por estos préstamos.

                      ¿A cuánto ascendería las necesidades de financiamiento a las empresas? Según las cuentas nacionales del INEI la masa salarial total de sector formal (incluyendo contribuciones) es de 30% del PBI. Como la medida se aplicaría por 3 meses, la cantidad se reduciría a (30*3/12) 7.7% del PBI. Pero si descontamos las empresas que no calificarían al programa (las entidades del Estado y las empresas mineras, electricidad, gas y agua, agropecuario y alimentos) las necesidades de financiamiento se reducirían alrededor de 3 a 4% del PBI.

                      ¿Cómo haría el Gobierno para financiar el esquema propuesto? Se requeriría que Cofide emita un “Bono de la Pandemia”, con garantía del Estado, que seria colocado en el mercado local y a nivel internacional y podría contar con la participación de organismos internacionales. 4% del PBI es equivalente a 8,000 millones de dólares americanos, aproximadamente el valor del gasoducto peruano.

                      Esos bonos serían repagados con los recursos que el Fondo Pandemia vaya recibiendo por la recuperación de los préstamos a las empresas, más el aporte del Estado necesario para cubrir los costos financieros y los eventuales incumplimientos por las empresas que no logren superar la crisis. La recuperación económica y la salvaguardia de miles de empleos formales justifican la adopción de este tipo de medidas. No hacerlas podría significar una recesión económica de impredecibles consecuencias. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/

                      Descargar PDF
                      Botón Whatsapp
                      ShareTweetPin

                      ARTÍCULOS RELACIONADOS

                      Gestión que hace agua

                      Pataz: el verdadero crimen es no enfrentarlo

                      Por Miguel Palomino
                      13 de mayo de 2025
                      Contienda global entre libertad y poder

                      Mitos del declive económico

                      Por Ian Vásquez
                      13 de mayo de 2025

                      Mayo, mes de los milagros

                      Por Uri Landman
                      13 de mayo de 2025
                      Una denuncia bochornosa

                      Estados Unidos y China acuerdan un recorte de aranceles por 90 días

                      Por El Comercio
                      13 de mayo de 2025
                      Archipiélago sin agua

                      El arte de contar

                      Por Martín Naranjo
                      13 de mayo de 2025

                      “Gustavo Adrianzén merece ser censurado por amenazar al Congreso y a la empresa minera privada”

                      Por Lucas Ghersi
                      13 de mayo de 2025

                      Nosotros

                      • Nuestro compromiso con la sociedad
                      • Apóyanos

                      Categorias

                      • Análisis
                      • Opiniones
                      • Videos
                      • Libros
                      • Documentos
                      • Inversión
                      • Economía
                      • Desarrollo
                      • Educación
                      • Salud
                      • otros

                      Contacto

                      Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

                      lampadia@lampadia.com

                      En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

                      En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
                      No Result
                      View All Result
                      • INICIO
                      • ANÁLISIS
                      • OPINIÓN
                      • VIDEOS
                      • CATEGORÍAS
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS

                      ✕