Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Mundo de clase media

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
16 de octubre de 2018
en Opiniones
Por: Ian Vásquez, Instituto Cato
El Comercio, 16  de octubre de 2018
 
Por primera vez en la historia de la humanidad, poco más del 50% de la población mundial pertenece a la clase media o puede considerarse rica. Esto quiere decir también que es la primera vez en la historia que los pobres y quienes están cerca de ser pobres no forman la mayoría de las personas en el mundo. 
 
Ese drástico cambio social lo documenta Brookings Institution en su nuevo reporte. Según este, la clase media abarca a aquellos hogares que gastan entre US$11 y US$110 al día por persona. Por otro lado, la pobreza extrema incluye a aquellos que gastan menos de US$1,90 por día. Quienes se encuentran entre la clase media y la pobreza extrema se consideran vulnerables a ser pobres.
 
Unos 3.600 millones de personas pertenecen ahora a la clase media. Para los autores del estudio, quienes se encuentran aquí tienen ingresos que se pueden destinar, por ejemplo, a bienes como lavadoras, motocicletas y refrigeradoras; o a vacaciones y entretenimiento.
 
Esta noticia es enormemente positiva y sus consecuencias son de gran alcance político y económico. Los resultados apuntan a una reducción impresionante de la pobreza mundial en décadas recientes. El Banco Mundial reporta que, a principio de los años 80, la pobreza global era de 42,2%. Este año estima que ha llegado a ser de 8,6%.
 
El progreso ha seguido un paso todavía más acelerado respecto a la clase media. Según el estudio, “alrededor de una persona por segundo escapa de la pobreza extrema, pero cinco personas por segundo están entrando a la clase media. El número de ricos también está creciendo, pero a un paso mucho menos acelerado (una persona cada dos segundos)”.
 
Dado que dos tercios del consumo de los hogares se origina en la clase media, que a su vez es la clase que crece más rápido, la demanda de los clasemedieros mundiales determinará más que nunca la demanda global y las decisiones de las empresas alrededor del mundo. De la misma manera, una mayoría más pudiente afectará la política de los países en desarrollo. En muchos casos, mejorará la gobernabilidad y la calidad de la democracia, pero –observan los autores– podría también complicar la gobernabilidad dependiendo de las demandas políticas de la creciente clase media. 
 
Que la globalización haya beneficiado en tal magnitud al mundo en desarrollo merece ser celebrado. Sin embargo, ha sido fuente de descontento político en el mundo desarrollado. Se dice, por ejemplo, que, debido a la mayor competencia global, la clase media de Estados Unidos y de otros países ricos se está achicando o está estancada. 
 
Tanto la centroizquierda como el populismo de derecha e izquierda culpan al libre comercio por haber castigado a la clase media y trabajadora. El presidente Donald Trump prometió durante su campaña barreras comerciales y está cumpliendo su agenda proteccionista.
 
¿Es verdad que la globalización ha beneficiado a la clase media global, pero no a la clase media de los países ricos? El economista Mark Perry estudió la nueva data del censo estadounidense y confirmó que la clase media estadounidense se está achicando. El porcentaje de hogares con ingresos de clase media estadounidense (entre US$35.000 y US$100.000) ha disminuido de 54% a 41% en 50 años. 
 
Pero eso se debe a que miembros de la clase media se están volviendo más ricos –el porcentaje de quienes gozan de ingresos por encima de US$100.000 ha crecido de 9% a 29%– a la vez que ha disminuido la clase de menores ingresos. La globalización ha beneficiado a la clase media y pobre en EE.UU., entre otras razones, porque ha generado más productos a menores costos y de mucha mayor calidad.
 
Hay que destacar el tremendo progreso que está viviendo la humanidad antes de que políticas basadas en relatos falsos lo empiecen a revertir.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La minería como debe ser

Por Alejandro Pérez Reyes
5 de agosto de 2025
Un sistema de salud enfermo

El Estado peruano: cuando gastar más no es la solución

Por Leonie Roca
5 de agosto de 2025

Proyectos mineros por $8,000 millones en espera de permisos

Por Elmer Cuba
5 de agosto de 2025
Plurinacionalidad, refundación y retorno al viejo poder

Plurinacionalidad, refundación y retorno al viejo poder

Por Vidal Pino Zambrano
5 de agosto de 2025
El shot de tequila mental

La TV sin acta de defunción

Por Alberto Goachet
5 de agosto de 2025

Cinco ejes para pasar a la acción

Por Maricarmen Fedalto
5 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS