José Cayetano Chávez
El Comercio, 28 de agosto del 2024
La prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años fue de 12,2% en el primer semestre del 2024, cifra que supera en 0,7 puntos porcentuales el registro de todo el 2023, que cerró con 11,5%, según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este indicador representa un retroceso a niveles previos a la pandemia, ya que en el 2019 se registró el mismo porcentaje (12,2%). También consigna que la desnutrición crónica se incrementó tanto en niños que viven en zonas rurales como en las zonas urbanas del país.
Pese a este panorama, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, en una conferencia de prensa a inicios de agosto, comentó lo siguiente: “En el Perú no se pasa hambre. Hasta en el último pueblo del Perú se come de manera contundente”.
La encuesta mencionada muestra cifras preocupantes en otros indicadores de alimentación. La lactancia materna en menores de 6 meses pasó de 69,3% en el 2023 a 65,9% en los primeros seis meses de este año; es decir, regresó al porcentaje del 2022.
Por otro lado, la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad muestra una leve reducción. En el primer semestre del 2024, se registró un porcentaje de 42,8%, una diferencia 0,3 puntos porcentuales con el nivel del 2023: 43,1%. Sin embargo, la anemia en mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) aumentó de 22,7% en el 2023 a 23,2% en la primera mitad de este año.
—Relación con la pobreza—
Jessica Huamán, nutricionista y vocera de la Plataforma por la Seguridad Alimentaria del Perú, indicó que en los últimos tres años el nivel de desnutrición crónica fluctuaba en 11%, con la expectativa de que alcance una cifra menor al 10%. “Lamentablemente, esta mejora no ha continua do ”, declaró.
Entre las principales causas del preocupante aumento de la desnutrición crónica infantil, la especialista señaló su relación con el aumento de la pobreza y pobreza extrema.
Huamán dijo que el Estado debe impulsar las campañas de sensibilización e información a los padres de familia para que los padres no descuiden la evaluación de la curva de crecimiento de los menores.
La nutricionista explicó que existe mayor prevalencia de desnutrición crónica en hogares vulnerables o en situación de pobreza. “Los niños necesitan una dieta rica en proteínas para su crecimiento, sobre todo las proteínas de alto valor biológico. De lo contrario, pueden presentar un retardo en su crecimiento ”, advirtió.