Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

      • All
      • Política

      Catalizando el Futuro

      25/11/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      14/06/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      19/04/2024

      Modernizar nuestra gestión turística

      12/02/2024

      ECONOMÍA

        • All
        • Política

        Indolente para generar empleo

        13/05/2025

        Lo peruano en el mundo

        25/04/2025

        Orden fiscal, monetario y cambiario

        14/04/2025

        Novedoso acuerdo con el FMI

        11/04/2025

        DESARROLLO

          • All
          • Política

          Las “papas calientes” de … hoy

          06/05/2025

          A comerrr… paltas

          15/04/2025

          Y todo a media luz

          14/04/2025

          Aprendiendo de los que saben

          31/03/2025

          EDUCACIÓN

            • All
            • Política

            La educación escolar en el Perú

            24/03/2025

            Innovación Educativa

            30/10/2024

            Educación, disciplina y sociedad

            15/07/2024

            El arte del engaño

            03/06/2024

            SALUD

              • All
              • Política

              La Nueva agencia Reguladora

              29/04/2025

              Medicamentos buenos y baratos para todos

              04/04/2025

              Imitemos las historias de éxito

              05/03/2025

              Un mejor futuro

              05/02/2025

              Romper el cerco ideológico

              20/01/2025

              La salud en el Perú

              04/11/2024
              OTRAS CATEGORÍAS
              • Comercio Internacional
              • Comunicación
              • Editorial
              • Globalización
              • Gobernanza
              • Índices
              • Infraestructuras
              • Institucionalidad
              • Minería
              • Otros
              • Política
              • Recursos Naturales
              • Regulación
              • Social
              • Tecnología
              • Opiniones
              • Análisis
                • HOLA MUNDO
                • Clima de Inversión
                • Comercio Internacional
                • Comunicación
                • Desarrollo
                • Economía
                • Editorial
                • Educación
                • Globalización
                • Gobernanza
                • Índices
                • Infraestructuras
                • Institucionalidad
                • Minería
                • Otros
                • Política
                • Recursos Naturales
                • Regulación
                • Salud
                • Social
                • Tecnología
            • LIBROS
            • DOCUMENTOS
            No Result
            View All Result
            • INICIO
            • ANÁLISIS
            • OPINIÓN
            • VIDEOS
            • CATEGORÍAS

              INVERSIÓN

                • All
                • Política

                Catalizando el Futuro

                25/11/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                14/06/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                19/04/2024

                Modernizar nuestra gestión turística

                12/02/2024

                ECONOMÍA

                  • All
                  • Política

                  Indolente para generar empleo

                  13/05/2025

                  Lo peruano en el mundo

                  25/04/2025

                  Orden fiscal, monetario y cambiario

                  14/04/2025

                  Novedoso acuerdo con el FMI

                  11/04/2025

                  DESARROLLO

                    • All
                    • Política

                    Las “papas calientes” de … hoy

                    06/05/2025

                    A comerrr… paltas

                    15/04/2025

                    Y todo a media luz

                    14/04/2025

                    Aprendiendo de los que saben

                    31/03/2025

                    EDUCACIÓN

                      • All
                      • Política

                      La educación escolar en el Perú

                      24/03/2025

                      Innovación Educativa

                      30/10/2024

                      Educación, disciplina y sociedad

                      15/07/2024

                      El arte del engaño

                      03/06/2024

                      SALUD

                        • All
                        • Política

                        La Nueva agencia Reguladora

                        29/04/2025

                        Medicamentos buenos y baratos para todos

                        04/04/2025

                        Imitemos las historias de éxito

                        05/03/2025

                        Un mejor futuro

                        05/02/2025

                        Romper el cerco ideológico

                        20/01/2025

                        La salud en el Perú

                        04/11/2024
                        OTRAS CATEGORÍAS
                        • Comercio Internacional
                        • Comunicación
                        • Editorial
                        • Globalización
                        • Gobernanza
                        • Índices
                        • Infraestructuras
                        • Institucionalidad
                        • Minería
                        • Otros
                        • Política
                        • Recursos Naturales
                        • Regulación
                        • Social
                        • Tecnología
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS
                      No Result
                      View All Result
                      Lampadia
                      No Result
                      View All Result
                      Home Opiniones

                      Por cada trabajador formal que se beneficiaría con el incremento de la RMV, se afectarían cuatro informales

                      Elmer Cuba Por Elmer Cuba
                      3 de septiembre de 2024
                      en Opiniones

                      Alza de sueldo mínimo: este es el cálculo del golpe en trabajadores informales

                      Entrevista a Elmer Cuba, Socio de Macroconsult
                      Gestión, 3 de setiembre del 2024
                      Whitney Miñán

                      En conversación con Gestión, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, hace un análisis sobre la economía peruana, cómo se va a mover en los siguientes meses y el impacto del incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV).

                      Tras la recesión del 2023 (-0.6%), Perú está listo -hasta ahora- para su “rebote” en el 2024. Sin embargo, el reto está de cara a los siguientes años, sobre todo con un Producto Bruto Interno (PBI) potencial que se alejó completamente de las tasas de 5% – 6% y hoy se ubica en alrededor de 2.5%.

                      En conversación con Gestión, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, da sus proyecciones para la economía peruana para este y los próximos años. Además, adelantó sus preocupaciones sobre el eventual incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) y cómo llega el país al 2026, año electoral.

                      -Tras la publicación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), ¿cómo evalúa el panorama que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la economía?

                      Con una mirada más de mediano plazo, creo que hay una inconsistencia en los pronósticos del MEF en el MMM para los próximos años y su propio cálculo de PBI potencial.

                      Calculan un PBI potencial de 2.6%, pero (proyectan) entre 3% – 3.1% para los próximos cuatro años. La única opción de que esto pueda ser así es que la brecha de producto se recupera. Sino, hay un problema.

                      -¿Cuál es el escenario de Macroconsult?

                      Para este año proyectamos (un crecimiento) de 2.8%. No hay ningún cambio sustancial en la gestión pública, es la misma que tenemos, que “jala para abajo todo”; y la inversión privada que “jala para arriba todo”. Para el próximo año, creceríamos 2.4%.

                      El causante que no crezcamos 5% es la gestión pública. Este año los precios de intercambio tienen su récord histórico. No es un buen año, es un récord. Eso en Perú era usualmente una fiesta, cuando sucedía la inversión privada crecía 10%, el PBI aumentaba 5%. Esas correas de transmisión entre los buenos términos de intercambio y la economía se han roto con la crisis política.

                      -¿Es solo la crisis política o también influye que el mundo no va a la misma velocidad que antes?

                      Es puramente el tema político. El mundo crece 3%, que es más que un 5% de hace 20 años, en términos absolutos. No son las materias primas, los precios, ni el mundo que nos afectan ahora, es la crisis política. No es un año, son 8 años.

                      -¿Crecer alrededor de 3% es inaceptable para un país como el Perú?

                      Del ángulo puramente de los negocios, crecer 2.5% – 3% es bueno porque vendes, generas utilidades, contratas gente, pagas tu deuda. Pero, desde el punto de vista más amplio del país, se requiere ir a tasas del doble para romper el equilibrio del mercado laboral. Sino, nunca van a subir los salarios. Con 2.5% solamente crece el empleo informal y la pobreza solo caerá suavemente.

                      -Tenemos buenos términos de intercambio, pero ¿por qué no nos estamos subiendo a la ola?

                      Es gestión pública. El ejemplo concreto es la tramitología. Hay trámites que son esenciales, como lo ambiental, los arqueológicos. Esos se deben respetar, por supuesto, pero no pueden durar 3 años.

                      Nosotros deberíamos ser los más interesados en que los proyectos salgan. Cada año de demora se pierde 40% de renta. Con esos recursos puedes pagar a decenas de personas para que se aceleren los sistemas.

                      El agente privado minero pone a su mejor personal en un proyecto porque quieren que salga la unidad a tiempo para aprovechar el cobre. Pero, el Estado no hace lo mismo. Es su socio, se lleva 40%, pero es un poco asimétrico.

                      Proyecciones macro. Fuente: Macroconsult

                      Déficit fiscal

                      -Hay muchas críticas al MEF por el resultado del déficit fiscal, pues no se cumplirá la regla por segundo año seguido este 2024. ¿Es para usted una señal de alerta?

                      El déficit fiscal del año pasado y este año, que no se va a cumplir la meta fiscal, tiene “dos culpables”. Uno es el Congreso de la República que introduce más gasto; el otro es que el MEF ha hecho su trabajo.

                      No concibo un país que sea contractivo fiscalmente en años de recesión. Por algo tenemos solvencia fiscal. Si Perú siendo uno de los países en vías de desarrollo más solventes, tiene una de las mejoras cuentas fiscales, no puede ser contracíclico, estamos mal. Ya el próximo año el déficit fiscal bajará por mayores ingresos, y se cerrará el problema. Hay que medir un poco la crítica.

                      Proyecciones macro. Fuente: Macroconsult.

                      Reformas del Gobierno

                      -¿La reforma que este Gobierno debe dejar es la política o ya no tiene espacio?

                      Hay espacio para hacerlo. Aún no se ha llamado a elecciones. Antes de llamar a elecciones puedes cambiar las reglas. Si la presidenta Dina Boluarte quiere pasar a la historia de mejor manera, que ordene la casa para acotar el riesgo político, por ejemplo, proponiendo normas de corto plazo, para que no haya 50 candidatos. Esa reforma es importante, sino vamos a tener una situación precaria.

                      -¿Hay alguna más que se pueda hacer? ¿Se puede apuntar al tema laboral?

                      Es posible hacer algo vinculado al tema de formalización laboral. Lo que me ha dado cierta esperanza es la ley de pensiones. No es perfecta, pero avanza, no retrocede.

                      -Contrario a una reforma laboral, el Gobierno apunta a un alza de la Remuneración Mínima Vital (RMV). ¿Es viable para este año?

                      Hablar de la RMV es un tema apasionante en todos los países donde se discute. En Perú, el (salario) mínimo es alto, pues es igual a la mediana del ingreso de la mype informal. Pero, también es verdad que hay un segmento de población formal que no tiene capacidad de negociación. Ambas cosas son verdades. ¿Cómo se resuelve? Siguiendo al mercado. Si el mercado laboral peruano refleja crecimiento económico y suben los salarios, puedes subir el mínimo. Pero es después, no eres tú la locomotora que jala los salarios. Debe ir indexada a la productividad laboral formal.

                      -¿Tienen algún cálculo más preciso sobre el impacto del incremento de la RMV?

                      Aunque no tengo un número en la cabeza, es una minoría absoluta la que gana la RMV en la parte formal. En tanto, hay una mayoría absoluta en esa misma vecindad pero está en la informalidad. Es decir, si beneficias a un trabajador formal que gana S/ 1,025 con un incremento de la RMV, alejas a cuatro de la formalización, que –como decía– están en la vecindad de estos salarios, pero son informales.

                      -¿Ha habido medidas concretas para formalizar?

                      Hay tres maneras de verlo. Se puede dejar el mínimo estático, apoyarse en un crecimiento económico que se acelere, o también puedes cambiar las normas. Las normas tributarias y laborales están mal planteadas, están muy mal pensadas para las mypes.

                      Proyecciones macro. Fuente: Macroconsult.

                      Zonas francas

                      -Cuánto pesa en este momento el puerto de Chancay en la economía. ¿Han hecho un cálculo sobre ello?

                      La inversión que hay hasta ahora sí ha ayudado a la economía porque hay un movimiento de tierras, compra de materiales, empleos.

                      Cuando opere el puerto, ¿cuál es su aporte al PBI? Primero, el ahorro en los fletes, que serían más baratos que en el Callao. Pero todo lo que sea “carga vieja” no agrega valor. Es el mismo espárrago, arándano o uva que salía antes por Callao, ahora saldrá por Chancay. La importación de televisores o automóviles, vendrán ahora por allí.

                      -Más allá de minería y agroexportación, que son clave para la economía peruana, ¿qué otros sectores se pueden promover?

                      Perú ya tiene minería y agro de nivel mundial, lo que hay que hacer es no ponerle trabas. En lo que eres bueno en el mundo, ¿cómo le puedes poner obstáculos? Es insólito.

                      Aparte de ello, estar frente a la costa del Pacífico y todo el Asia, que es lo que más crecerá en los próximos 50 años, te pone una ventaja. Es el siglo de Asia y Perú está bien colocado. Pero, no estamos equipados a nivel profesional.

                      ¿Podríamos exportar bienes intensivos en mano de obra? No, porque China e India tienen mano de obra más barata que Perú. Pero, podríamos ser una base exportadora para Sudamérica. Por eso tiene importancia una Zona Económica Especial (ZEE) en Chancay o la de Iquitos. Podrías traer tecnología de fuera, con incentivos tributarios, para hacer una base exportadora y traer dólares al país.

                      Proyecciones macro. Fuente: Macroconsult.

                      Observaciones

                      -Perú tiene un Congreso que lanza proyectos que tienen cierto impacto en el fisco, con un Tribunal Constitucional que no los cuestiona. Pero, el Poder Ejecutivo no está observando las normas.

                      El Congreso ha sido en 30 años el mejor defensor del modelo económico. Pero, en esta administración lo está dejando de ser. Hay que llamar la atención fuertemente como sociedad y como economista.

                      (Que no se observen las normas) es por debilidad, que no es económica, es mayor, es del mismo Gobierno. Prácticamente, es un Gobierno con la cabeza distraída, por no decir sin cabeza.

                      Elmer Cuba, socio de Macroconsult y exdirector del Banco Central de Reserva. (Foto: Renzo Salazar / GEC)

                      Creciendo 2.5% al año, Perú se subdesarrollaría

                      Elmer Cuba, socio de Macroconsult, señaló que un crecimiento de 3% es favorable para los negocios, pero no para el país en su conjunto. De hecho, en encuestas recientes, Gestión ha informado que el grueso de las familias suele responder que sus ingresos no le alcanzan.

                      Con esto en mente, ¿cómo se acerca el Perú al 2026, en un año de elecciones presidenciales? “La sensación de estancamiento familiar existe. Los chicos salen a buscar trabajo, lo consiguen por S/ 1,000, colaboran, pero siempre van a estar ajustados. Estamos así hace 10 años con crecimientos mediocres”, apuntó.

                      A su consideración, los políticos responsables del Perú, “que sí existen”, tienen que pensar cómo se juntan de cara a las elecciones para “no ‘rifar’ al país”.

                      “Son problemas que nosotros mismos hemos creado, y si no los resolvemos, estaremos condenados a crecer 2.5% indefinidamente. Eso es subdesarrollo porque el mundo crece 3%. Nunca lo alcanzaríamos y Perú se subdesarrollaría, pese a tener el mejor modelo macro de la región. La macroeconomía ya hizo su trabajo”, finalizó.

                      En otro momento, comentó que se hace necesario repensar la descentralización del país, apuntando a macroregiones.

                      Descargar PDF
                      Botón Whatsapp
                      ShareTweetPin

                      ARTÍCULOS RELACIONADOS

                      Gestión que hace agua

                      Pataz: el verdadero crimen es no enfrentarlo

                      Por Miguel Palomino
                      13 de mayo de 2025
                      Contienda global entre libertad y poder

                      Mitos del declive económico

                      Por Ian Vásquez
                      13 de mayo de 2025

                      Mayo, mes de los milagros

                      Por Uri Landman
                      13 de mayo de 2025
                      Una denuncia bochornosa

                      Estados Unidos y China acuerdan un recorte de aranceles por 90 días

                      Por El Comercio
                      13 de mayo de 2025
                      Archipiélago sin agua

                      El arte de contar

                      Por Martín Naranjo
                      13 de mayo de 2025

                      “Gustavo Adrianzén merece ser censurado por amenazar al Congreso y a la empresa minera privada”

                      Por Lucas Ghersi
                      13 de mayo de 2025

                      Nosotros

                      • Nuestro compromiso con la sociedad
                      • Apóyanos

                      Categorias

                      • Análisis
                      • Opiniones
                      • Videos
                      • Libros
                      • Documentos
                      • Inversión
                      • Economía
                      • Desarrollo
                      • Educación
                      • Salud
                      • otros

                      Contacto

                      Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

                      lampadia@lampadia.com

                      En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

                      En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
                      No Result
                      View All Result
                      • INICIO
                      • ANÁLISIS
                      • OPINIÓN
                      • VIDEOS
                      • CATEGORÍAS
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS

                      ✕