Carlos Loret de Mola
Exviceministro de Gobernanza Territorial – PCM
Para Lampadia
Perú está llamado a ser uno de los países de mayor bienestar y oportunidades para el 2050
La calidad de su población y la mega diversidad de sus recursos naturales lo garantizan. Es responsabilidad de los peruanos y su prole lograrlo.
Sería una pena que sean migrantes de primera generación venezolanos, chilenos, ecuatorianos, brasileros o chinos los que lo logren porque lo necesitan y tienen más” need of achievement”
Son 30 años por delante los que tenemos para organizarnos y actuar. Comenzando por llegar más integrados al 2026 y tener un primer plan ejecutado entre el 2026 y el 2030. De allí en adelante 4 planes quinquenales progresivos que garanticen continuidad y progreso; sin prisa, pero sin pausa.
El Mega puerto de Chancay desarrollado en círculos concéntricos interconectados puede ser un buen comienzo. Comenzando por la relación más fluida posible entre el distrito, la provincia y su región, pasando por la relación necesaria entre Chancay y la Metrópoli Lima y Callao. Especial énfasis debe de tenerse en la conectividad de los dos puertos y el resto del país. Hay que buscar la complementariedad de ambos y acercarlos con las vías de comunicación y otras necesarias incluyendo carreteras, ferrovías, cabotaje, etc.
Desde Callao, Lima Metropolitana, Chancay y la Región Lima Provincias hay que irradiar con la mayor ambición la conectividad con el Norte (hasta Guayaquil), Sur (hasta Valparaíso) y hacia el Este con las diferentes interoceánicas con Brasil. (Colombia y Bolivia se adhieren por su propio peso.
La creación de puertos secos multimodales en lugares como Madre de Dios, Pucallpa e Iquitos, por dar un ejemplo, ayudan a la dinámica deseada.
El manejo territorial del país por Mancomunidades Regionales, Provinciales y Distritales también abonan en el sentido de la dinámica que se busca.
Se debe promover la reducción de las Regiones de 23 a 5, lss provincias de 200 a 50 y los distritos de más de 1800 a menos de 500, con un manejo económico promovido desde el Ejecutivo (MEF) con un aumento del 10% a los presupuestos que se mancomunen para uso exclusivo de la integración territorial.
El liderazgo de estas iniciativas debe nacer del sector privado e invitar al sector público a participar activamente. Los sectores sociales deben ser invitados de acuerdo con las iniciativas a desarrollarse.
Hay que desprenderse de ideologías ya superadas con la realidad y lograr un verdadero acuerdo nacional que trascienda en el tiempo y podamos garantizar la continuidad de la propuesta planteada para los próximos 30 años.
PROESMIN y LifeSystems son dos empresas que han planteado los primeros esbozos de lo que sería esa propuesta junto con sus asociados, G7, Pachamama Raymi, Pro-Rural, y otros más para colaborar en generar la dinámica que necesitamos en estos tiempos sin rumbos.