Asociación de Contribuyentes
Perú21, 24 de abril del 2025
El Congreso de la República aprobó la creación de Zonas Económicas Especiales Privadas, áreas donde nuevas empresas podrán acceder a beneficios tributarios escalonados. Sin embargo, el reto es claro: no repetir los errores del modelo anterior y asegurar infraestructura de calidad.
El Congreso de la República aprobó un marco normativo para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), la expectativa de darle un nuevo impulso a la inversión privada y el desarrollo industrial en el país es alta. Estas nuevas zonas, gestionadas por empresas privadas nuevas y con un régimen tributario escalonado —0% de impuestos a la renta los primeros cinco años, 7.5% a partir del sexto año hasta llegar a 25% en el año 25—, nacen como una respuesta al limitado impacto que tuvieron las Zonas Económicas Especiales (ZEE) públicas.
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE UNA MALA INFRAESTRUCTURA
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas, en zonas estratégicas, que cuentan con un régimen tributario especial, con el objetivo de atraer más inversión y fomentar el desarrollo del país. De acuerdo con el último Boletín Informativo Zonas Económicas Especiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al tercer trimestre de 2024, las ZEE experimentaron un crecimiento del 32% en el valor de exportaciones, con relación al mismo periodo de 2023.
Pese a este aumento, según Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las ZEE apenas representan el 0.1% de las exportaciones del país (US$74 millones), un valor muy por debajo de países como El Salvador (US$3,000 millones).
El país cuenta con cuatro ZEE en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), Zed Paita (Piura), Zed Ilo (Moquegua) y Zed Matarani (Arequipa). Sin embargo, las deficiencias estructurales y falta de servicios básicos que atraviesan las regiones limitan el desarrollo de las ZEE. La economista y directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), Camila Costa, señaló que “las ZEE enfrentan serias limitaciones debido a la falta de infraestructura adecuada, como una red de transporte eficiente y servicios básicos confiables. Además de la escasez de mano de obra calificada”.
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES PRIVADAS: UNA NUEVA APUESTA PARA LA INVERSIÓN
Las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), son una modalidad de ZEE cuya gestión está a cargo de una empresa privada. Este modelo ofrece una exoneración del impuesto a la renta por cinco años a nuevas empresas, con tasas que aumentan gradualmente hasta llegar al 25% en el año 25. Para su implementación, cada ZEEP deberá presentar un plan técnico y financiero aprobado por el Mincetur. Además, cada ZEEP estará a cargo de un operador privado encargado de invertir, gestionar y asegurar el cumplimiento del plan de desarrollo.
La apuesta por este nuevo modelo viene inspirado por buenos resultados económicos en países como Costa Rica, donde las ZEEP representan el 11% del PBI, o Uruguay (6%) y República Dominicana (3.6%). De acuerdo con la directora de la Asociación de contribuyentes del Perú,“si se implementan bien, las ZEEP podrían convertirse en polos de desarrollo tecnológico e industrial”.
Los beneficios tributarios no bastan por sí solos. Para que las ZEEP puedan impulsar el desarrollo económico del país, su implementación debe venir acompañada de infraestructura adecuada, mano de obra calificada, estabilidad normativa y una entidad gestora de calidad. Es decir, el balón está en la cancha de una correcta gestión por parte del Ejecutivo y los gobiernos regionales en apostar por marcar el inicio de una descentralización real.