Asociación de Contribuyentes
Perú21, 3 de abril del 2025
Las medidas que implementará el MEF no son un shock, son solo un buen comienzo pero muy pequeño e irrelevante para la gravedad de la situación del Perú en términos de formalización.
Desde la Asociación de Contribuyentes aplaudimos el esfuerzo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por querer impulsar la inversión privada.
Según un estudio del Banco Mundial de este año 2025, el crecimiento en el Perú se estancó por tener un empresariado informal de baja productividad, por diversos obstáculos estatales a la inversión privada, por la poca conectividad y disparidad de acceso a servicios de la población, y por una notoria incapacidad institucional e inestabilidad política. De la inestabilidad nadie nos salva hasta 2026, o más; pero de lo que sí podemos salvarnos es de un Estado lleno de burocracia innecesaria que te saca el dinero del bolsillo.
Así, el promocionado shock del MEF ha dado en el clavo con ciertas medidas importantes, pero ha dejado intactas dos de las principales causas de la informalidad y la reducción de la inversión privada: el persecutorio y a veces abusivo rol de la Sunat y una política tributaria enfocada en exprimir a los contribuyentes.
Los altos costos de las empresas se basan principalmente en costos: impuesto a la renta alto, IGV alto, impuestos selectivos al consumo que ni siquiera se usan para lo que deberían usarse, incrementos en los porcentajes de repartición de utilidades, fiscalizaciones discrecionales y arbitrarias por parte de la Sunat, sentencias sesgadas o ni siquiera obedecidas también por la Sunat, y otros tantos problemas derivados de esta institución o de las políticas del MEF que la dirigen. Por eso, a pesar de sus buenas intenciones y acciones, lo cierto es que el ministro Salardi aún no enfrenta este elefante en la sala. Quizás el más grande.
Si mantenemos este pesado régimen tributario (acompañado además de un carísimo régimen laboral) para los peruanos siempre será más conveniente ser informal.
En esta línea la Asociación de Contribuyentes propone lo siguiente: eliminar el polémico “perfil de cumplimiento del contribuyente” de inmediato; derogar y eliminar la “Tasa Netflix” imposible de aplicar y agresiva con la clase media peruana; restituir de inmediato los plazos de utilización del crédito fiscal a 12 meses; otorgar claridad y predictibilidad en el reconocimiento de gastos financieros; generar una reforma en la gradualidad del pago de impuesto a la renta desde la creación de una empresa hasta su ingreso en el régimen general; ampliar el límite del IGV por consumo a boletas que lleguen hasta una UIT y eliminar el requerimiento de que la empresa no tenga deudas con la Sunat; evaluar pronto la implementación de un Flat Tax o impuesto único a la renta y reformar desde la base la Sunat para que deje de ser una institución que destruye y sea una institución que ayuda.
¿Para cuándo estas medidas esenciales y urgentes? Estamos seguros de que el ministro las conoce ya y las entiende. Estas medidas serían realmente un shock, que aún no llega aunque le hayan puesto el nombre.