Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Cuando se elige mal
Por qué los gobernantes suelen tomar decisiones estúpidas? (III)

Gerardo Eto Cruz Por Gerardo Eto Cruz
14 de agosto de 2024
en Análisis, Política

Gerardo Eto Cruz
Ex-Magistrado del Tribunal Constitucional
Para Lampadia

Corresponde en esta entrega, como epílogo final, reflexionar fundamentalmente sobre lo que viene planteando un científico norteamericano llamado Robert Sapolsky quien ha publicado una reciente obra titulada: Decidido. Una ciencia de la vida sin libre albedrío (cf. trad. de Mariano Guirao. Madrid. Capitán Swing. 2023).

Sapolsky es un reconocido científico, profesor de Ciencias Biológicas y Neurología en la universidad de Stanford. Este científico ha venido planteando la tesis de que nuestras decisiones y acciones -tanto de los comunes mortales como de los gobernantes y líderes-, están determinadas por una compleja red de factores biológicos, genéticos y ambientales y que, por tanto deja poco espacio para una verdadera libertad de elección. [Planteamiento también postulado por Yuval Noah Harari en su libro: Homo Deus].

Sapolsky se interroga lo siguiente

¿Qué significa tomar conciencia de una decisión consciente?
¿Qué significa realmente «decisión» o «intención»?

Y luego señala que los filósofos se desbocan en formas muy sutiles y que dejan boquiabiertos y desarmados a muchos neurocientíficos. Pero insiste en que todas nuestras decisiones se toman de forma no consciente, y, por tanto, no libre, agregando que la consciencia no es más que un epifenómeno, una sensación ilusoria y reconstructiva de control irrelevante para nuestro comportamiento real.

Su extenso pensamiento arriba en afirmar que nuestras acciones están condicionadas por procesos cerebrales que ocurren en un nivel subconsciente mucho antes de que seamos conscientes de tomar una decisión, esto significa cuestionar al libre albedrío como la capacidad de elegir entre diferentes opciones en forma autónoma.

Bajo esta tesis, en declaraciones a la prensa un periodista le pregunta: “¿qué ocurriría si, por poner un ejemplo, mañana se despierta y resulta que todo el mundo ha asumido que no somos dueños de nuestras decisiones? A lo que responde “[…] el mundo se derrumbaría completamente. Este tipo de cosas requiere un plan de 500 años. Confío en que la gente entienda que el tema que aparece de manera recurrente en el libro es que si realmente crees que no tomamos las decisiones libremente no debe haber culpa ni elogios por ser quienes somos o por comportarnos bien o mal”. Esperar de aquí a quinientos años nos parece mucho tiempo para exonerar a los que nos gobiernan ahora con decisiones torpes y malas. Además, la propuesta de este científico que estructura una redacción articulada y coherente, llevaría a conclusiones extremas bajo el axioma que ninguna persona sería responsable de la toma de sus decisiones delictivas e incorrectas; sino también de orden ético.

El libre albedrío en la ciencia y en la filosofía   

Rüdiger Safranski un reputado filósofo alemán y biógrafo de otras celebridades filosóficas ha publicado un demoledor libro titulado El mal o el drama de la libertad y ha señalado que «No hace falta recurrir al diablo para entender al mal. El mal pertenece al drama de la libertad humana. Es el precio de la libertad». Y así esgrime que todo sería más sencillo si la consciencia fuera simplemente ser consciente.

Basta citar a este filósofo que se contrapone al científico, por lo que en toda la historia de la filosofía el tema del libre albedrío siempre ha sido un tópico en los predios de la metafísica (Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Descarte, Spinoza, Kant y Nietzsche); por lo que bien corresponde plantear la interrogante si el libre albedrío es un ámbito estrictamente de naturaleza científica o tiene que ver con la ética, la moral y la filosofía.

El libre albedrío ha sido abordado desde diversas vertientes disciplinarias a lo largo de la historia. Si bien la tesis que plantea Sapolsky ofrece perspectivas subyugantes sobre cómo se toman las decisiones a nivel neuronal y psicológico; sin embargo, estimamos que la discusión en torno a si tenemos libre albedrío, va mucho más allá de lo científico, porque también está en ellos subyacente lo ético o moral y la propia filosofía.

En efecto, en este ámbito el libre albedrío se encuentra vinculado con la responsabilidad personal, el concepto de culpa o mérito, así como con la idea de que nuestras acciones y decisiones son producto de nuestra propia voluntad consciente. El debate en los predios de la filosofía estará siempre presente en las diferentes corrientes del pensamiento, tanto desde el determinismo hasta el existencialismo, cada una con sus propias interpretaciones y argumentos sobre la naturaleza humana.

De manera tal que hoy, con la Cuarta Revolución Industrial (4RI) en la que probablemente su ciclo final es la inteligencia artificial (IA) debe llevar a conciliar extremos entre el raciocinio epistemológico de la ciencia y la reflexión axiológica de la filosofía que no deben ponerse en orillas contrapuestas, son posturas que deben complementarse antes que excluirse.

Las decisiones tanto como el libre albedrío siempre seguirán bajo el escrutinio de la filosofía, aunque lo exonere la neurobiología.

Es evidente que las decisiones gubernamentales sean del país en que se defina a través de sus hombres de estado se encontrarán siempre bajo el escrutinio no sólo de la prensa que está al acecho de cualquier decisión tonta o de conducta axiológicamente reprochable; y esto es parte del actual mundo bajo el paradigma de la sociedad de la transparencia y forma también parte de lo que Richard Sennett aludía en su obra El declive del hombre público, puesto que hoy, los que entran en los predios de la política deben ser conscientes que se entra para servir y no para servirse de ella.

Una anarquía de candidaturas provenientes del propio sistema electoral

Según la información consignada por el Jurado Nacional de Elecciones en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), los partidos inscritos son 27 partidos o agrupaciones políticas y el grueso recién se les conoce con sus flamantes nombres y otros que son ranqueados partidos que forman parte de nuestra moderna historia republicana. Estas agrupaciones son:

Acción Popular, Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros, Alianza para el Progreso, Avanza País,  Fe en el Perú, Frente Popular Agrícola FÍA del Perú, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Partido Político Perú Primero, Libertad Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Democrático Somos Perú, Partido Demócrata Unido Perú, Partido Demócrata Verde, Partido Frente de la Esperanza 2021, Partido Patriótico del Perú, Salvemos al Perú, Partido Político PRIN, Partido Morado, Perú Libre, Perú Moderno, Primero la Gente, Podemos Perú, Renovación Popular, Partido Político Perú Acción, Partido Político Sí Creo, Partido de los Trabajadores y Emprendedores PTE-Perú, Partido Popular Cristiano (PPC).

No cabe duda que parte de la estupidez de esta anarquía de candidaturas proviene del propio sistema electoral que, a su vez, proviene de los legisladores que no han hecho un sistema electoral que cumpla tres grandes fines: generar representatividad, generar legitimidad y generar gobierno. Hoy el cuadro de candidatos con partidos que identifican nuestro sistema evidencian una manifiesta ruptura con la sensatez y el buen juicio, dado que el elector no va a elegir con conocimiento de causa de los presuntos lineamientos filosóficos, ideológicos y programáticos de un verdadero partido político. En fin, es lo que hay y como dice el adagio «sabemos los bueyes con los que aramos».

Sensatez y juicio en la futura elección

Lo más probable es que algunos candidatos pueden acercarse mínimamente al ideal de lo que podría ser un buen gobernante; el gran problema es que la primera estupidez que aquí se encuentra es la del electorado y que muy bien un caricaturista peruano lo calificara como «electarado» porque una gran decisión es probablemente el momento del estado emocional más que cognitivo y racional al momento de estar en el ánfora y marcar a un idóneo candidato.

Luis Alberto Sánchez en algún momento en su Testimonio personal: memorias de un peruano del siglo XX, señalaba que de los diversos candidatos que habían en nuestro sistema electoral —y para su época aún eran pocos frente al tsunami de la masiva concurrencia que hoy vive el país en la fiebre electoral que ya se avecina—, muchos tranquilamente podrían ser llevados a que comieran alfalfa; si bien la sardónica expresión no es «políticamente correcta»; no deja ciertamente de tener razón que constituye una insensatez que existan un conglomerado de movimientos bajo el liderazgo de personas que no tienen la más mínima idea de lo que significa gobernar bajo el ideal de un verdadero líder o de un mesiánico gobernante con espíritu profético que enrumbe al país al desarrollo y al bienestar general bajo el marco de libertades y seguridad jurídica y del respeto a las libertades fundamentales.

Sólo si un gobernante pasa por el barniz de ser el elegido con las proyecciones de un verdadero líder político, podremos tener una garantía mínima que la democracia peruana se preserva con verdaderos decididores del poder; pero también puede ocurrir la estupidez colectiva de que se elijan a alucinados personajes que constituye el principio del fin como ocurrió con el régimen de Pedro Castillo, precedido por dos grandes fariseos de nuestra democracia contemporánea como  Martín Vizcarra y Francisco Sagasti. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025
El Perú hacia el 2075

El Perú hacia el 2075

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de mayo de 2025
Incertidumbre

Incertidumbre

Por Alejandro Deustua
15 de mayo de 2025
Trampas de las buenas intenciones

Trampas de las buenas intenciones

Por Pablo Bustamante Pardo
15 de mayo de 2025
Desenfoque comercial

Desenfoque comercial

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS