Jorge Chamot
Nov 18, 2024
Para Lampadia
La inauguración del Megapuerto de Chancay, con lo cual nos alegramos, nos hace recordar su enorme potencial, y no solo las ya consabidas sinergias que vendrán de ser un Hub portuario de calado profundo en la costa del Pacífico de las Américas y el de mayor capacidad en América del Sur, sino entre otros, el exponencial crecimiento del cabotaje nacional y continental que vendrá y que lo convertirá en un polo logístico y de desarrollo de nivel mundial no solo para el país sino para el continente.
A ello tenemos que añadir la coyuntura del efecto permanente que es la congestión y limitaciones de calado por falta de agua en el Canal de Panamá que está limitando su uso, y la reciente cancelación (así se le reporta) del proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua, proyecto que, ¿por coincidencia?, era apoyado por China.
¿Nos damos cuenta de la oportunidad del alcance de Chancay?
Ahora que se ha superado la recesión, se vuelve a crecer (aunque todavía no al ritmo suficiente). ¿Aprovecharemos la oportunidad?
A pesar de que debemos de estar avanzando en la implementación de Free Trade Zones, establecimiento de nuevas industrias, etc., sabemos que nos hemos quedado atrasados en planear e implementar todo lo necesario, sobre todo en infraestructura, para que todo ese potencial sea aprovechado a corto plazo. Lo importante es que aparentemente también sabemos lo que necesitamos hacer y por qué no decirlo, Pensar en Grande…… The Big Picture. Solo me voy a referir a lo relacionado de alguna manera a Energía y Minas, ya que podemos especular lo que significará para los demás sectores.
- Sistemas de carreteras que tengan al puerto como eje, sobre todo hacia la Sierra y el Callao (no es necesario hablar sobre la evidente falta de infraestructura terrestre para manejar los volúmenes de carga que llegarán a Chancay tanto de importación por el mar como de exportación desde el territorio nacional y países vecinos y la intensa actividad en el sector transportes que se originará).
- El tanto tiempo considerado tren bioceánico que no solo permitirá un verdadero medio de comunicación y transporte nacional y continental con Chancay como destino en el Pacífico (solo pensemos en soya y mineral de hierro del Brasil), sino que se convertirá en el medio de evacuación del inmenso potencial de la minería (y agroexportación entre otros), que indudablemente se concretará en nuestra sierra central, así como mejorar y optimizar el manejo coordinado de minerales con el Callao.
- Independientemente de por dónde pase la línea ferroviaria troncal del bioceánico, infraestructura complementaria a la línea principal será necesaria a lo largo de la misma, que indudablemente, facilitará la implementación de los tantos proyectos mineros que se desarrollarán y ayudar a optimizar la logística de las minas existentes.
- Si la minería no despega en las proporciones que debería en lo que le falta del gobierno actual, lo hará en el siguiente gobierno que no solamente tendrá, por lógica, que basar el desarrollo del país en el potencial minero, sino que, ante el aumento de la demanda de nuestros metales, no le quedará más que hacerlo. El mercado lo pide ya hace tiempo.
- Este cambio de infraestructura terrestre originada por Chancay, debe ir en paralelo con la construcción de la nueva carretera central y verdaderamente constituir una red moderna que finalmente haga dinamizar la economía de toda nuestra Sierra Central. De paso, modernizar y ampliar nuestros sistemas logísticos en la costa.
- Insisto en lo que ya planteara en mi artículo # 12 “Mantaro-Moyopampa” de Mayo, 2023, donde incluyo el antiguo y todavía vigente proyecto de desviar el rio Mantaro hacia la cuenca del Rímac, inicialmente por la necesidad apremiante de agua en la Lima Metropolitana. No nos olvidemos del potencial de una escalera de hidroeléctricas que se puede construir y que deberá cubrir el aumento de la demanda de electricidad en la costa como consecuencia del polo logístico e industrial que traerá el Megapuerto de Chancay.
- Y si estamos hablando de “Big Picture”, me acuerdo de lo ya sugerido en otros artículos que debería estar haciendo PROINVERSION al prepararse y contemplar los efectos positivos de la integración regional, y no solo la marítima y terrestre que traerá Chancay. Tenemos que aprovechar el efecto multiplicador de “Chancay” en su máxima expresión en lo que se traducirá en un crecimiento que repercutirá en todos los sectores de la economía. De ahí se deriva un aumento de la demanda y por ende de nuestra capacidad de generación eléctrica que nos lleve a la exportación de energía con los excedentes si hacemos esa escalera de hidroeléctricas en la Cuenca del Rímac y si desarrollamos Camisea II. Podemos exportar electricidad a todos nuestros vecinos que hoy son deficitarios (Nota 1).
Se dice que Latinoamérica y el Caribe es la macro región más “verde” del planeta pues es responsable de menos del 10% de las emisiones globales y ha apostado en su conjunto por usar fuentes renovables de Energía. Sin embargo, estudios avanzados en muchos lugares han encontrado que altas temperaturas algunas veces no previstas, fuertes vientos, así como contaminación peculiar o sequías pronunciadas, pueden interferir con el suministro de Energía hidroeléctrica, eólica o solar.
Estas posibles interrupciones pueden amenazar la cadena de suministro, por lo cual Latinoamérica está apostando a su vez por la integración energética regional para suplir estas eventualidades, además de buscar el balance de la oferta y la demanda de una manera más eficiente y económica. El Perú no debe quedarse atrás en ese intento de integración.
Ya hay ejemplos de proyectos de transmisión eléctrica entre Argentina y Chile (parte de SIESUR, Sistema de Interconexión del SUR, para Mercosur y vecinos), Ecuador y Colombia, Ecuador y Perú (parte de SINEA, Sistema Interconectado Eléctrico Andino que también incluye a Bolivia), México y Guatemala (que ya forma parte del largamente planeado SIEPAC, Sistema de Integración Eléctrica de los Países de América Central). El tema del gas natural no lo incluiremos ahora, ya que indirectamente lo detallamos en nuestro reciente artículo # 33 “El desafío de Argentina”.
No podemos dejar de mencionarlo, Energía Nuclear es un tema que hasta los ambientalistas más extremos están convenciéndose que no es el peligro del que siempre han hablado. Quizás Latinoamérica todavía está en pañales en lo que puede ser el uso de esta importante fuente de energía 24/7, segura, limpia y barata que el mundo busca, por lo que no la consideramos dentro de lo que en la actualidad está sobre la mesa de la integración regional. Igual mencionaremos que en Argentina, Brasil y México se produce electricidad en plantas nucleares y otros países están estudiando la posibilidad de hacerlo. (Nota 2).
Mi propuesta:
1.- Estudiar, promocionar y facilitar Chancay como un centro logístico, de mantenimiento y de almacenamiento para la minería, aglomerando, horizontal y verticalmente, instalaciones privadas que además aumenten el valor agregado de nuestros concentrados antes de exportarse. Introducir requerimientos e incentivos en este sentido en los nuevos contratos mineros que se firmarán en minas que indudablemente usarán Chancay.
2.- Encargar a PROINVERSION estudiar y promocionar Chancay como el lugar ideal para la construcción de una refinería de cobre de dimensión global y de última generación (Nota 3). Podemos duplicar nuestra producción, y como hub portuario, concentrados de cobre de Chile usarán Chancay para consolidar carga y a lo mejor refinar esos concentrados en nuestro país de existir una refinería moderna y eficiente.
3.- El Ministerio de Energía y Minas debe liderar dentro del aparato estatal una acción conjunta con los otros sectores a involucrarse para la instalación de una fábrica metalmecánica de nivel mundial. Digamos la fábrica de huachas más grande del mundo, de todos los tamaños, especificaciones técnicas, formas, grosores, aleaciones, etc. El mercado más grande (Asia) está al frente y todos los insumos a la mano. Podría ser la semilla de un complejo logístico donde deberían estar el proveedor del proveedor del proveedor (no es un error de imprenta) en un polo industrial que debe desarrollarse.
———–
Nota 1 – Ya Ecuador ha anunciado el concurso para el diseño y construcción de la línea de transmisión de alta tensión para conectarse con el sistema peruano. Acordémonos de que en un artículo anterior dijimos que el Banco Interamericano de Desarrollo había otorgado un préstamo con ese fin.
Nota 2 – Interesante sobre este tema en el caso del Perú son las declaraciones del Ministro de Energía y Minas en relación a estudios sobre la posibilidad de una planta de energía nuclear para Iquitos, si no la más grande, una de las ciudades más grandes en un continente, que no están conectadas a un sistema integrado de transmisión eléctrica y a la vez, tampoco a uno de carreteras. Existen nuevas plantas modulares con tecnologías que permiten la construcción rápida y segura de capacidades ad-hoc a distintos tamaños de demanda eléctrica para suministrar energía, barata, limpia y continua. Nuevos sistemas de mantenimiento y desecho del combustible usado al final de su vida útil, son problemas en el caso de las plantas grandes existentes en la actualidad, que se simplifican en estas plantas modulares más pequeñas.
Nota 3 – Al escribir esta nota hay un exceso de capacidad de refinación de cobre a corto plazo en China que está obligando a cerrar las refinerías más antiguas. Al aumentar la producción mundial de cobre en el futuro ante el incremento de la demanda que forzará a aumentar la producción, se necesitarán nuevas refinerías de alta capacidad y eficiencia.
Lampadia