Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia
El caso de Petroperú y de la refinería de Talara son un ejemplo escandaloso de por qué los peruanos no debiéramos recurrir a mantener ni crear empresas públicas.
Los ciudadanos necesitamos que las empresas que operen en el país cumplan con todos los requisitos que el mundo moderno ha ido creando y estableciendo en todo orden de cosas, ya sea en temas laborales, sociales, ambientales, de gobernanza, de transparencia o de responsabilidad ante la sociedad en su conjunto.
Las empresas privadas, especialmente las más grandes, están sujetas a todo tipo de controles, tanto por los propios consumidores, como por los reguladores del Estado, los fondos de inversiones y las agencias calificadoras de riesgos y performance, locales e internacionales.
Por ello, con una empresa privada, el ciudadano se puede sentir protegido por varias capas de controles. Pero con una empresa pública las agencias y los reguladores estatales, relajan y hasta suprimen sus controles.
Un ejemplo clarísimo de la deficiencia regulatoria de las empresas públicas es el caso de Petroperú y de su refinería de Talara.
- Petroperú no está supervisada por el Fonafe
- La Contraloría General de la República rechaza obstáculos y amenazas a labor de control en Petroperú
- Su directorio se compone de empleados públicos
- Se han gastado alegremente US$ 6,000 millones en una refinería que no se necesitaba
- Ahora le autorizan a operar sin los requisitos operativos existentes (ver líneas abajo nota de El Comercio: Refinería de Talara funcionará sin permisos completos por 18 meses)
- Osinergmin, el regulador de las empresas de energía, no puede intervenir en temas de la refinería
El ciudadano está mejor cuidado y servido con empresas privadas.
Refinería de Talara funcionará sin permisos completos por 18 meses
Ministerio de Energía y Minas emite norma que también limita la potestad de fiscalización de Osinergmin en este proyecto y solo lo faculta a acompañarlo en la obtención licencias y otros.

Javier Prialé
Gestión 15 de febrero de 2023
Desde inicios de febrero, la nueva Refinería de Talara inició operaciones de refinación de gasoholes y diésel, aunque solo al 30% de su capacidad. Sin embargo, hay un detalle en este inicio que pasó desapercibido: la planta inaugurada no cuenta con los permisos completos para su operación.
Es por esta razón que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el Decreto Supremo N° 003-2023-EM que si bien dice que, en general, busca dictar medidas que aseguren la operación de instalaciones de refinación y procesamiento de hidrocarburos para optimizar la seguridad energética, tiene como objetivo inmediato permitir que la Refinería de Talara funcione sin los permisos completos por 18 meses.
De esta manera, la refinería podrá operar durante ese lapso mientras obtienen los títulos habilitantes, aprobación de informes, opiniones, obtención de registros, certificados y otros permisos necesarios para el uso de tales instalaciones.
El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, explicó a Gestión que esta norma se da porque en el Perú no se construyen refinerías, que son proyectos de alta complejidad, desde la década del 70 y en el país actualmente no se tiene técnicos que puedan revisar obras de esta magnitud. Por ello, dijo, se busca dar tiempo al ente regulador (Osinergmin) para que se prepare para hacer las evaluaciones a este megaproyecto.
«En este momento (el decreto) aplica a la Refinería de Talara, pero ahorita vienen los proyectos del Gasoducto del Sur, de similar magnitud que la refinería», dijo el ministro.
El decreto en mención también limita la potestad de fiscalización y de sanción de Osinergmin sobre la Refinería de Talara.
De acuerdo con la norma del Minem para la operación de la Refinería de Talara, en los próximos 18 meses solo deben contar con dos condiciones: un plan de atención de respuesta a emergencias, cuyo cumplimiento es obligatorio; y una póliza de seguro cuya cobertura incluya, sin limitación, responsabilidad civil extracontractual, que cubra daños a terceros, a sus bienes y daños al medio ambiente. Lampadia