Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Afectando a muchos
¿Por qué los gobernantes suelen tomar decisiones estúpidas? (I)

Gerardo Eto Cruz Por Gerardo Eto Cruz
1 de agosto de 2024
en Análisis, Gobernanza

Gerardo Eto Cruz
Ex-Magistrado del Tribunal Constitucional
Para Lampadia

Los humanos somos seres gregarios, los anacoretas y ermitaños son excepciones, de allí que Aristóteles tenía razón cuando sostenía que somos zoon politikon, es decir las personas vivimos interrelacionados con los demás y somos seres destinados a vivir en comunidad y a participar en la vida política y que sólo las bestias y los dioses viven solos.

En la vida cotidiana la gente suele tomar decisiones; y son parte del día a día, otras son decisiones sumamente trascendentes que quien las toma las quiere y desea; hay muchas decisiones que no siempre tienen resultados como se hubiera querido, pero eso depende de muchas contingencias y aunque Byung-Chul Han ha dado por cancelada la sociedad disciplinaria que  era la sociedad de la negatividad esgrimida por  Foucault, ha  acuñado en la sociedad del cansancio  la era de la positividad («el sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo que el de obediencia»). El desideratum de lo que uno desea, no siempre ocurre, pues los tiempos son de muchas frustraciones. Interesa analizar aquí aquellas decisiones que son muy malas, y ciertamente estúpidas; cuando ello ocurre, esta pésima decisión la pagamos … y muy caro.

La RAE precisa que la estupidez es la “torpeza notable en comprender las cosas”. Y se le puede endilgar a las personas carentes de destrezas en sus acciones cotidianas, se trata de los necios, o de la falta de una mínima sagacidad e inteligencia y de sentido común. Humanamente todos cometemos hechos de este jaez. En los predios de la filosofía se ha reflexionado mucho, en la ciencia política lo propio, dado que allí se analiza la capacidad para pensar y tomar decisiones correctas en las políticas gubernamentales.

¿Qué ocurre cuando un hombre de Estado toma una decisión estúpida y muy mala?

Desde los albores de la humanidad, hasta la actualidad, se han tomado decisiones que afectan a los grupos humanos. En la ciencia política existe toda una teoría de las decisiones colectivas que suelen asumir los gobernantes. Si el común de los mortales tomamos malas decisiones y pagamos (y a veces muy caro); ocurre que cuando son los gobernantes los que han tomado malas decisiones y muchas de ellas ciertamente estúpidas el que paga por ello es el colectivo humano.

Quien gobierna en cualquier parte del mundo no decide en la oquedad de su soledad: voces dispersas y hay veces contradictorias de su entorno, susurran lo que debe hacerse. Al final, el que detenta el poder toma la decisión y, según la destreza de la misma, se puede apreciar si es una decisión correcta y muy buena; o, por el contrario, torpe, estúpida y muy mala.

La toma de decisiones no es nada fácil

Tomar una decisión es decidir con firmeza una posición frente a un hecho rodeado de dudas e incertidumbres y que presentan diversas alternativas. La toma de decisiones, sea de personas comunes o de gobernantes o líderes es un tema complejo y multifacético. Y hay muchas razones donde individuos como los gobernantes y políticos en general suelen tomar decisiones “estúpidas” desde una perspectiva externa.

Entre las diversas causas que pueden generar una decisión tonta o estúpida es la falta de información completa o precisa al momento de decidir;

la influencia de ciertos sesgos cognitivos que distorsionan el razonamiento lógico (no olvidemos que vivimos en posverdad y falacias políticas),

también en esta era de hiper aceleración, juega la presión del tiempo o de contingencias y hechos inesperados que limitan la capacidad reflexiva del decididor;

a ello se adicionan intereses personales, vanidades y narcisismo propios de los gobernantes que ejercen una “política pop” (el grueso de los gobernantes quieren ser como los grandes artistas que tienen la gloria).

En política, los tiempos cuentan, son cancelatorios e irreversibles; he allí que en toda la historia de la humanidad se puede observar decisiones muy malas que asolan la evolución humana (cf. Weir S: Historia de las peores decisiones y de las personas que las tomaron. Santillana, México 2014. 2 vol.). A todo esto, el registro emocional del mandatario y su corte (ministros, asesores, etc.) que integran el poder político fluye desde la ira y la envidia, el rencor y la venganza, tanto como la cobardía y el miedo, el desprecio y una serie de aspectos subconscientes que rodean la pulsión humana.

Estamos entonces ante una decisión que puede reputarse de “tonta” o “estúpida” cuando va en contra del sentido común o de los intereses de la persona que decide; y, en el caso de los gobernantes, cuando se decide sin tener en cuenta a la población de las posibles consecuencias negativas o cuando se base en informaciones erróneas, falsas o sesgadas. Igual cuando se ha tomado bajo el arrebato impulsivo y emocional; cuando se ha ignorado a los expertos en la materia que se decide.

Las decisiones estúpidas de los gobernantes y políticos en general

En todo el planeta tierra los gobernantes, sea del sistema político o del régimen que se trate, se toman decisiones que, para el propio interés del gobernante no es nada tonto y estúpido, pero sí para la colectividad. Entonces, hay decisiones que son analizadas en términos fríos y perversos para alcanzar determinadas metas y fines bajo el sigilo de la arcana imperii. Allí no hay decisión estúpida, sino decisión vil y perversa, pero siempre en contra de un sector que, por lo general es de la oposición y, lo más común, contra la población.

Si se quisiera realizar un registro de las decisiones negativas, malas o estúpidas en el Estado, se tendría que identificar a los que lo conforman, que son, al fin y al cabo, personas de “carne y hueso” y que detenta la titularidad de algún cargo que van desde la presidencia de la república, hasta legisladores, desde los miembros de las altas cortes de justicia, hasta los diversos órganos autónomos del Estado.

Pues bien, todos y cada uno de ellos, suelen tomar decisiones correctas y ese es el ideal que la ciudadanía espera y que en la filosofía política siempre se desea: que el gobernante lleve a buen puerto a su país; pero también hay, por la propia naturaleza humana, imperfecciones que son los yerros de una mala decisión gubernamental. Y la exigencia de quienes están en el Estado es que no deben cometer errores que afecten al país. Sin embargo, ello no ocurre así. Pasemos someramente a dar una visión desde nuestro predio nacional.

No es la entidad «Estado» el que toma decisiones, son las personas.

El Estado se encuentra conformado en el plano de la realidad fáctica por personas de carne y hueso y que son sus titulares que representan a la institución política llamada Estado. Y así, en su estructura, la Constitución juridifica al poder político a través de sus correspondientes órganos. Al respecto, German Bidart Campos ha hecho un deslinde conceptual sobre dos categorías:

i) órgano-individuo y

ii) órgano-institución;

y así sostiene que en el primer sentido, se trata del órgano como persona física que realiza la función o actividad, y en el segundo, del órgano como repartición pública que implica una determinada esfera de competencia.

Y es así como el único que puede actuar por la persona jurídica es el ser humano, es decir el órgano físico; pero el orden jurídico puede crear múltiples funciones que deben ser realizadas por órganos físicos diferenciados, en forma que permite hablar del órgano jurídico u órgano institución; y así Bidart campos concluye que cuando el órgano físico actúa como titular del órgano jurídico, se dice que ha actuado la persona jurídica colectiva (cf. El derecho constitucional del poder.  Buenos Aires. Ediar,1967. p. 51 y ss.).

Y así tenemos que los hombres de Estado son personas normales, como cualquier vecino; pero que por diversos factores han logrado acceder a la estructura del poder de un país, y llega así con sus virtudes y sus defectos; muchas veces más priman unos que otros y cuando asume decisiones estúpidas en estricto no es una virtud sino un yerro y el que paga finalmente es la colectividad de ese país que lo ha encumbrado en el poder. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025
El Perú hacia el 2075

El Perú hacia el 2075

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de mayo de 2025
Incertidumbre

Incertidumbre

Por Alejandro Deustua
15 de mayo de 2025
Trampas de las buenas intenciones

Trampas de las buenas intenciones

Por Pablo Bustamante Pardo
15 de mayo de 2025
Desenfoque comercial

Desenfoque comercial

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS