Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

      • All
      • Política

      Catalizando el Futuro

      25/11/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      14/06/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      19/04/2024

      Modernizar nuestra gestión turística

      12/02/2024

      ECONOMÍA

        • All
        • Política

        Lo peruano en el mundo

        25/04/2025

        Orden fiscal, monetario y cambiario

        14/04/2025

        Novedoso acuerdo con el FMI

        11/04/2025

        Facultades para el shock desregulador

        09/04/2025

        DESARROLLO

          • All
          • Política

          Las “papas calientes” de … hoy

          06/05/2025

          A comerrr… paltas

          15/04/2025

          Y todo a media luz

          14/04/2025

          Aprendiendo de los que saben

          31/03/2025

          EDUCACIÓN

            • All
            • Política

            La educación escolar en el Perú

            24/03/2025

            Innovación Educativa

            30/10/2024

            Educación, disciplina y sociedad

            15/07/2024

            El arte del engaño

            03/06/2024

            SALUD

              • All
              • Política

              La Nueva agencia Reguladora

              29/04/2025

              Medicamentos buenos y baratos para todos

              04/04/2025

              Imitemos las historias de éxito

              05/03/2025

              Un mejor futuro

              05/02/2025

              Romper el cerco ideológico

              20/01/2025

              La salud en el Perú

              04/11/2024
              OTRAS CATEGORÍAS
              • Comercio Internacional
              • Comunicación
              • Editorial
              • Globalización
              • Gobernanza
              • Índices
              • Infraestructuras
              • Institucionalidad
              • Minería
              • Otros
              • Política
              • Recursos Naturales
              • Regulación
              • Social
              • Tecnología
              • Opiniones
              • Análisis
                • HOLA MUNDO
                • Clima de Inversión
                • Comercio Internacional
                • Comunicación
                • Desarrollo
                • Economía
                • Editorial
                • Educación
                • Globalización
                • Gobernanza
                • Índices
                • Infraestructuras
                • Institucionalidad
                • Minería
                • Otros
                • Política
                • Recursos Naturales
                • Regulación
                • Salud
                • Social
                • Tecnología
            • LIBROS
            • DOCUMENTOS
            No Result
            View All Result
            • INICIO
            • ANÁLISIS
            • OPINIÓN
            • VIDEOS
            • CATEGORÍAS

              INVERSIÓN

                • All
                • Política

                Catalizando el Futuro

                25/11/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                14/06/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                19/04/2024

                Modernizar nuestra gestión turística

                12/02/2024

                ECONOMÍA

                  • All
                  • Política

                  Lo peruano en el mundo

                  25/04/2025

                  Orden fiscal, monetario y cambiario

                  14/04/2025

                  Novedoso acuerdo con el FMI

                  11/04/2025

                  Facultades para el shock desregulador

                  09/04/2025

                  DESARROLLO

                    • All
                    • Política

                    Las “papas calientes” de … hoy

                    06/05/2025

                    A comerrr… paltas

                    15/04/2025

                    Y todo a media luz

                    14/04/2025

                    Aprendiendo de los que saben

                    31/03/2025

                    EDUCACIÓN

                      • All
                      • Política

                      La educación escolar en el Perú

                      24/03/2025

                      Innovación Educativa

                      30/10/2024

                      Educación, disciplina y sociedad

                      15/07/2024

                      El arte del engaño

                      03/06/2024

                      SALUD

                        • All
                        • Política

                        La Nueva agencia Reguladora

                        29/04/2025

                        Medicamentos buenos y baratos para todos

                        04/04/2025

                        Imitemos las historias de éxito

                        05/03/2025

                        Un mejor futuro

                        05/02/2025

                        Romper el cerco ideológico

                        20/01/2025

                        La salud en el Perú

                        04/11/2024
                        OTRAS CATEGORÍAS
                        • Comercio Internacional
                        • Comunicación
                        • Editorial
                        • Globalización
                        • Gobernanza
                        • Índices
                        • Infraestructuras
                        • Institucionalidad
                        • Minería
                        • Otros
                        • Política
                        • Recursos Naturales
                        • Regulación
                        • Social
                        • Tecnología
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS
                      No Result
                      View All Result
                      Lampadia
                      No Result
                      View All Result
                      Home Análisis Globalización

                      Reflexiones a propósito de Hong Kong
                      El compromiso de occidente con China

                      Lampadia Por Lampadia
                      29 de marzo de 2021
                      en Globalización

                      El persistente embate a la democracia de Hong Kong por parte de China sigue escalando a niveles preocupantes, a través de nuevas leyes de seguridad y más recientemente reduciendo la cuota de legisladores elegidos democráticamente. Ello ha despertado alertas en el mundo liberal que ve este derrotero como el avance de las autocracias sobre las repúblicas, un hecho que también los hace pensar que China quiere proyectar este modelo político al mundo globalizado.

                      Sin embargo, lo cierto es que, aún con todos los desacuerdos que los países occidentales puedan tener con China, es imposible prescindir de ella por su alto grado de articulación comercial, con las cadenas globales de valor y con los flujos de capitales externos. Así lo deja en claro un reciente artículo publicado por The Economist en el que además propone una suerte de compromiso con China de manera que los países no vean afectadas sus economías y que a su vez tampoco pierdan el frente en la defensa del modelo de democracia liberal, que desde Lampadia también defendemos.

                      El compromiso de occidente con China

                      Debemos dejar de lado la confrontación y más bien debe buscarse la convergencia entre ambos el bloque occidental y oriental, aprovechando el crecimiento económico de China y no entorpeciéndolo como pretendía hacer Trump, más aún en un contexto de recesión y crisis sanitaria global (ver Lampadia: EEUU y China deben descongelar sus relaciones). Ello no quita que hechos como los de Hong Kong deban volver mas firmes a los países occidentales en su defensa de los derechos políticos y civiles, y dar cuenta de lo terrible que pueden llegar a ser los totalitarismos una vez instalados en el poder.

                      Veamos el análisis de The Economist al respecto. Lampadia

                      Las consecuencias de Hong Kong
                      Cómo lidiar con China

                      Se avecina una épica contienda mundial entre la autocracia y los valores liberales

                      The Economist
                      20 de marzo, 2021
                      Traducida y comentada por Lampadia

                      La semana pasada, China aplastó la democracia en Hong Kong. La imposición de un estricto control continental sobre el territorio no es solo una tragedia para los 7.5 millones de personas que viven allí, también es una medida de la determinación de China de no comprometerse en la forma en que afirma su voluntad. Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, los valores liberales fueron ascendentes en todo el mundo. El desafío de China los someterá a su mayor prueba desde los primeros días de la guerra fría. Es más, como también muestra la economía de Hong Kong, China está más estrechamente unida a Occidente de lo que fue la Rusia comunista. Esto presenta al mundo libre una pregunta que marcará una época: ¿cuál es la mejor manera de asegurar la prosperidad, reducir el riesgo de guerra y proteger la libertad a medida que China asciende?

                      Hong Kong desafía a quienes buscan una respuesta sencilla. China ha reducido la proporción de legisladores elegidos directamente del 50% a tan solo el 22% y requerirá que sean examinados por «patriotismo». Es la culminación de una campaña para aplastar la libertad en el territorio. Los líderes del movimiento de protesta están en el exilio, en prisión o intimidados por una ley de seguridad impuesta a Hong Kong en 2020. La censura está aumentando y el poder judicial y los reguladores de Hong Kong enfrentarán presiones para mostrar su lealtad. El 12 de marzo, el grupo de democracias del G7 condenó la represión autocrática de China, que es una violación de las obligaciones del país en virtud del tratado. Los diplomáticos de China respondieron con negaciones grandilocuentes.

                      Se podría pensar que la muerte del liberalismo en el centro financiero de Asia, que alberga 10 trillones de dólares de inversiones transfronterizas, desencadenaría el pánico, la fuga de capitales y un éxodo empresarial. En cambio, Hong Kong está disfrutando de un boom financiero. Las ofertas de acciones se han disparado a medida que las empresas líderes de China cotizan allí. Las empresas occidentales están en el centro de todo esto: los principales aseguradores son Morgan Stanley y Goldman Sachs. El año pasado, el valor de los pagos en dólares estadounidenses liquidados en Hong Kong, un centro de la moneda de reserva mundial, alcanzó un récord de 11 trillones de dólares.

                      El mismo patrón de opresión política y efervescencia comercial se encuentra en el continente. En 2020, China abusó de los derechos humanos en Xinjiang, libró una guerra cibernética, amenazó a sus vecinos e intensificó el culto a la personalidad que rodea al presidente Xi Jinping. Se está realizando otra purga. Sin embargo, cuando hablan con los accionistas sobre China, las empresas globales pasan por alto esta brutal realidad: “Muy feliz”, dice Siemens; «Fenomenal», reconoce Apple; y «Notable», dice Starbucks. China continental atrajo US$ 163,000 millones de nuevas inversiones multinacionales el año pasado, más que cualquier otro país. Está abriendo los mercados de capitales del continente a los extranjeros, que han invertido US$ 900,000 millones, en un cambio histórico para las finanzas globales.

                      Además, la atracción que ejerce China ya no es solo una cuestión de tamaño, aunque, con el 18% del PBI mundial, también la tiene. El país también es donde las empresas descubren las tendencias y las innovaciones del consumidor. Es cada vez más donde se establecen los precios de las materias primas y el costo del capital, y se está convirtiendo en una fuente de regulaciones. Las empresas apuestan a que, en Hong Kong y el continente, el gobierno matón de China es capaz de autocontrol en la esfera comercial, proporcionando certeza contractual, a pesar de la falta de tribunales totalmente independientes y libertad de expresión. Aunque el magnate más conocido de China, Jack Ma, ha perdido el favor político, las participaciones de los inversores extranjeros en su imperio todavía tienen un valor de más de US$ 500,000 millones.

                      Todo esto es una reprimenda a la política occidental de China de las últimas décadas. Cuando los líderes occidentales dieron la bienvenida a China al sistema de comercio mundial en 2001, muchos de ellos creyeron que automáticamente se volvería más libre a medida que se enriqueciera. Cuando eso no sucedió, la administración Trump intentó coerción, aranceles y sanciones. Eso también han fracasado, y no solo en Hong Kong. EEUU ha liderado una campaña de tres años contra Huawei, una firma a la que acusa de espiar. De los 170 países que usan sus productos, solo una docena más o menos lo han prohibido. Mientras tanto, el número de empresas tecnológicas chinas con un valor de más de US$ 50,000 millones ha aumentado de siete a 15.

                      Una respuesta sería que Occidente se redoblara buscando una desconexión total con China en un intento de aislarla y forzarla a cambiar de rumbo. El costo sería alto. La participación de China en el comercio mundial es tres veces mayor que la de la Unión Soviética en 1959. Los precios subirían a medida que los consumidores occidentales fueran excluidos de la fábrica mundial. China genera el 22% de las exportaciones mundiales de manufacturas. Los grupos occidentales que dependen de China se enfrentarían a un shock: tecnología en EEUU, automóviles en Alemania, banca en Gran Bretaña, artículos de lujo en Francia y minería en Australia. Prohibir que China use el dólar hoy podría desencadenar una crisis financiera mundial.

                      Tal vez valga la pena pagar ese precio si es probable que un embargo tenga éxito. Pero hay muchas razones para pensar que Occidente no puede penalizar al Partido Comunista Chino fuera del poder. A corto plazo, si se les obliga a tomar partido, muchos países podrían elegir a China sobre Occidente. Después de todo, China es el mayor socio comercial de bienes de 64 países, frente a los 38 de EEUU. En lugar de aislar a China, EEUU y sus aliados podrían terminar aislándose. A la larga, a diferencia de la Unión Soviética empapada de petróleo, China es lo suficientemente grande, diversa e innovadora como para adaptarse a la presión externa. Está probando una moneda digital, que eventualmente podría rivalizar con el dólar como una forma de liquidar el comercio. Pretende ser autosuficiente en semiconductores.

                      Al menos un embargo alentaría a China a proteger los derechos humanos, dirán algunos. Sin embargo, el aislamiento tiende a fortalecer el control de los gobiernos autocráticos. Separados del contacto comercial, intelectual y cultural con Occidente, los chinos comunes estarán aún más privados de ideas e información externas. El contacto diario de 1 millón de empresas con inversión extranjera en China con sus clientes y personal, y de 40,000 empresas chinas en el exterior con el mundo, es un conducto que incluso los censores de China luchan por contener. Los estudiantes y turistas se involucran en millones de encuentros ordinarios que no son intermediados por Big Brother.

                      El compromiso con China es el único camino sensato, pero ¿cómo puede evitar convertirse en apaciguamiento? Ese es el desafío al que se enfrenta el gobierno de Biden, que celebró una cumbre con China cuando salimos de la imprenta. Está en el centro de revisiones estratégicas como la que acaba de presentar Gran Bretaña.

                      Comienza con la construcción de las defensas de Occidente. Las instituciones y cadenas de suministro deben apoyarse contra la interferencia del estado chino, incluidas las universidades, la nube y los sistemas de energía. La crujiente infraestructura liderada por EEUU detrás de la globalización (tratados, redes de pagos, estándares tecnológicos) debe modernizarse para brindar a los países una alternativa al sistema competidor que China está ensamblando. Para mantener la paz, se debe aumentar el costo de la agresión militar para China, fortaleciendo coaliciones como el «Quad» con India, Japón y Australia, y reforzando la fuerza militar de Taiwán.

                      Una mayor resiliencia permite la apertura y una postura firme en materia de derechos humanos. Al articular una visión alternativa al totalitarismo, los gobiernos liberales pueden ayudar a sostener el vigor de las sociedades abiertas en todas partes en una confrontación que, si no termina en una guerra trágica, durará décadas. Es vital mostrar que hablar de valores universales y derechos humanos es más que una táctica cínica para preservar la hegemonía occidental y mantener baja a China. Eso significa que las empresas actúan contra las enormidades, por ejemplo, excluyendo el trabajo forzoso de sus cadenas de suministro. Mientras que la amoralidad occidental solo haría que el nacionalismo chino sea más amenazador, la defensa de los derechos humanos basada en principios sostenida durante muchos años puede alentar al pueblo chino a exigir las mismas libertades para sí mismo.

                      Los gobernantes de China creen que han encontrado una manera de casar la autocracia con la tecnocracia, la opacidad con la apertura y la brutalidad con la previsibilidad comercial. Después de la supresión de Hong Kong, las sociedades libres deberían ser más conscientes que nunca del desafío que presenta. Ahora necesitan reunir una respuesta y preparar sus defensas para la larga lucha que tienen por delante. Lampadia

                      Descargar PDF
                      Botón Whatsapp
                      ShareTweetPin
                      Tags: Chinacrecimiento económicocrisiscrisis sanitariademocracia liberalEconomíaHong Kong

                      ARTÍCULOS RELACIONADOS

                      La periferia y occidente

                      La periferia y occidente

                      Por Alejandro Deustua
                      24 de abril de 2025
                      Destruir para reinar

                      Destruir para reinar

                      Por Alejandro Deustua
                      10 de abril de 2025
                      Pero cese al fuego parcial

                      Pero cese al fuego parcial

                      Por Alejandro Deustua
                      20 de marzo de 2025
                      De América primero a América sola

                      De América primero a América sola

                      Por Alejandro Deustua
                      13 de marzo de 2025
                      Trump y el sadomasoquismo

                      Trump y el sadomasoquismo

                      Por Pablo Bustamante Pardo
                      6 de marzo de 2025
                      Cupos de seguridad y agredido sin agresor

                      Cupos de seguridad y agredido sin agresor

                      Por Alejandro Deustua
                      27 de febrero de 2025

                      Nosotros

                      • Nuestro compromiso con la sociedad
                      • Apóyanos

                      Categorias

                      • Análisis
                      • Opiniones
                      • Videos
                      • Libros
                      • Documentos
                      • Inversión
                      • Economía
                      • Desarrollo
                      • Educación
                      • Salud
                      • otros

                      Contacto

                      Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

                      lampadia@lampadia.com

                      En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

                      En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
                      No Result
                      View All Result
                      • INICIO
                      • ANÁLISIS
                      • OPINIÓN
                      • VIDEOS
                      • CATEGORÍAS
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS

                      ✕