Con motivo de su 175 aniversario, The Economist publicó un ensayo titulado «The Economist cumple 175 años: Un manifiesto para renovar el liberalismo». Su editorial y un importante ensayo evalúan la salud del liberalismo clásico: un compromiso con el respeto cívico universal, los mercados abiertos y la fe en el progreso humano incentivada por el debate y la reforma.
El análisis describe cómo The Economist se ha comprometido con los valores liberales clásicos del siglo XIX desde el principio: «En septiembre de 1843 James Wilson, un fabricante de sombreros de Escocia fundó este periódico. Su propósito era simple: defender el libre comercio, los mercados libres y la gobernanza».
En el mundo hay pocas publicaciones comprometidas con un conjunto de ideas y que sepan defenderlas en todas circunstancias como The Economist. Para lograrlo y mantenerse como una fuente seria de información, han logrado un esquema editorial muy valioso: saben distinguir opinión, análisis e información, sin perder profundidad en los tres aspectos.
La publicación explica cómo estos valores liberales han ayudado a las sociedades modernas a prosperar: «Las principales causas liberales de libertad individual, libre comercio y libre mercado han sido el motor más poderoso para crear prosperidad en toda la historia. El respeto del liberalismo por diversas opiniones y formas de vida ha reducido lejos de muchos prejuicios: contra las minorías religiosas y étnicas, contra la desigualdad de género y la discriminación».
Y, sin embargo, el ensayo y el editorial argumentan que, 175 años después de la fundación de The Economist, el liberalismo está en problemas. «Europa y Estados Unidos están sumidos en una rebelión popular contra las elites liberales, que se consideran egoístas e incapaces, o no quieren, resolver los problemas de la gente común», dice el editorial. «En otras partes, un giro de 25 años hacia la democracia y los mercados abiertos se ha revertido, incluso cuando China, que pronto será la economía más grande del mundo, muestra que las dictaduras pueden prosperar».
Señalan cómo el liberalismo comenzó como una visión del mundo insatisfecha e inconforme. Sin embargo, en las últimas décadas, a medida que los liberales se han sentido cómodos con el poder, han perdido el hambre de reformas.
En su ensayo se establece cómo debe cambiar el liberalismo. «El contrato social y las normas geopolíticas que sustentan las democracias liberales y el orden mundial que los sustenta no se construyeron para este siglo. La geografía y la tecnología han producido nuevas concentraciones de poder económico. Tanto el mundo desarrollado como el mundo en desarrollo necesitan nuevas ideas para el futuro. La apatía estadounidense y el ascenso de China requieren un replanteamiento del orden mundial, sobre todo para que se preserven los enormes beneficios que ha proporcionado el libre comercio».
Tanto el editorial como el ensayo terminan con un llamado a la acción. Los valores liberales que The Economist ha defendido durante mucho tiempo siguen siendo el mejor camino hacia la prosperidad y la libertad en el siglo XXI. Los liberales necesitan salirse de su zona de confort y redescubrir sus ganas de reformar.
El ensayo de The Economist es parte de la iniciativa de The Economist’s Open Future que anunciamos hace varios meses en Lampadia: La batalla por el mejor espacio para la prosperidad, donde celebramos esta iniciativa editorial que tiene como objetivo rediseñar el argumento de los principios fundacionales de The Economist del liberalismo británico clásico que están siendo desafiados desde la derecha y la izquierda, en el actual clima político de populismo y autoritarismo.
Y es que nuestra misión en Lampadia es defender la economía de mercado, la inversión privada, el desarrollo y la modernidad, además promovemos el Estado de Derecho y la meritocracia en el Estado. Por lo tanto, apoyamos e incentivamos campañas como estas porque creemos que es fundamental para recuperar un espacio que fomente e incentive el libre comercio y la globalización como el espacio fundamental para generar prosperidad.
Líneas abajo compartimos la editorial de The Economist:
The Economist cumple 175 años
Un manifiesto para renovar el liberalismo
El éxito convirtió a los liberales en una elite complaciente. Necesitan reavivar su deseo de radicalismo
13 de setiembre, 2018
The Economist
Traducido y glosado por Lampadia
El liberalismo creó el mundo moderno, pero el mundo moderno se está poniendo en contra. Europa y EEUU están sumidas en una rebelión popular contra las elites liberales, a quienes se les consideran interesadas, incapaces o no dispuestas a resolver los problemas de la gente común. En muchos lugares, un camino de 25 años hacia la libertad y los mercados abiertos ha dado un giro inesperado y se ha revertido, incluso cuando China, que pronto será la economía más grande del mundo, demuestra que las dictaduras también pueden prosperar.
Para The Economist esto es profundamente preocupante. Fuimos creados hace 175 años para hacer campaña por el liberalismo, no el «progresismo» izquierdista de los campus universitarios estadounidenses o el «ultraliberalismo» justificado por los comentaristas franceses, sino un compromiso universal con la dignidad individual, mercados abiertos, gobierno limitado y una fe en el progreso humano inducido por debates y reformas.
Nuestros fundadores se sorprenderían de cómo la vida de hoy se compara con la pobreza y la miseria de la década de 1840.
- La esperanza de vida mundial en los últimos 175 años ha aumentado de poco menos de 30 años a más de 70 años.
- La proporción de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza extrema ha disminuido de 80% a 8% y el número absoluto se ha reducido a la mitad, incluso considerando que el número de vidas por encima de la línea de pobreza extrema ha aumentado de aproximadamente 100 millones a más de 6,500 millones.
- Las tasas de alfabetización han aumentado más de cinco veces, a más del 80%.
- Los derechos civiles y el estado de derecho son incomparablemente más sólidos que hace unas pocas décadas.
- En muchos países, las personas ahora son libres de elegir cómo vivir y con quién.
Todo esto no es solo el trabajo de los liberales, obviamente. Pero a medida que el fascismo, el comunismo y la autarquía fracasaron en el transcurso de los siglos XIX y XX, las sociedades liberales han prosperado. De un modo u otro, la democracia liberal llegó a dominar Occidente y desde allí comenzó a extenderse por todo el mundo.
Laureles, pero sin descanso
Sin embargo, las filosofías políticas no pueden vivir basadas en sus glorias pasadas: también deben prometer un mejor futuro. Y, aquí, la democracia liberal enfrenta un desafío inminente. Los votantes occidentales han comenzado a dudar si es que el sistema funciona para ellos o si es justo en primer lugar. En las encuestas del año pasado, solo el 36% de los alemanes, el 24% de los canadienses y el 9% de los franceses pensaban que la próxima generación estaría mejor que sus padres. Solo un tercio de los estadounidenses menores de 35 años afirmaron que es vital que vivan en una democracia; la participación de ciudadanos que recibiría con beneplácito el gobierno militar creció de 7% en 1995 a 18% el año pasado. A nivel mundial, según Freedom House, una ONG, las libertades civiles y los derechos políticos han disminuido en los últimos 12 años: en 2017, 71 países perdieron terreno, mientras que solo 35 lograron avances.
Contra esta corriente, The Economist todavía cree en el poder de la idea liberal. En los últimos seis meses, hemos celebrado nuestro 175 aniversario con artículos, debates, podcasts y videos que exploran cómo responder a las críticas del liberalismo. En esta ocasión, publicamos un ensayo (ver su índice líneas abajo), que es un manifiesto para un renacimiento liberal: un liberalismo para el pueblo.
Nuestro ensayo establece cómo el estado puede trabajar más en pro de los ciudadanos mediante las reformas en impuestos, bienestar, educación e inmigración. La economía debe ser liberada del creciente poder de los monopolios corporativos y las restricciones de planificación que excluyen a las personas de las ciudades más prósperas. E instamos a Occidente a apuntalar el orden mundial liberal a través de un poder militar mejorado y alianzas revigorizadas.
Todas estas políticas están diseñadas para lidiar con el problema central del liberalismo. En su momento de triunfo después del colapso de la Unión Soviética, perdió de vista sus propios valores esenciales. Es con ellos que debe comenzar el renacimiento liberal.
El liberalismo surgió a fines del siglo XVIII como respuesta a la agitación provocada por la independencia de EEUU, la revolución en Francia y la transformación de la industria y el comercio. Los revolucionarios insisten en que, para construir un mundo mejor, primero tienes que aplastar al que está frente a ti. Por el contrario, los conservadores desconfían de todas las pretensiones revolucionarias de la verdad universal. Buscan preservar lo que es mejor en la sociedad manejando el cambio, usualmente bajo una clase dominante o un líder autoritario que «sabe más que el resto».
Un motor de cambio
Los verdaderos liberales sostienen que las sociedades pueden cambiar gradualmente para mejor y de abajo hacia arriba.
- Difieren de los revolucionarios porque rechazan la idea de que los individuos deben ser obligados a aceptar las creencias de los demás.
- Difieren de los conservadores porque afirman que la aristocracia y la jerarquía (de hecho, todas las concentraciones de poder) tienden a convertirse en fuentes de opresión.
Entonces, el liberalismo comenzó como una visión del mundo llena de inconformismo y agitación. Sin embargo, en las últimas décadas, los liberales se han sentido demasiado cómodos con el poder. Como resultado, han perdido su hambre de reformas. La élite liberal gobernante se dice a sí misma que preside una meritocracia saludable y que se han ganado sus privilegios. La realidad no es tan clara.
En el mejor de los casos, el espíritu competitivo de la meritocracia ha creado una prosperidad extraordinaria y una gran cantidad de nuevas ideas. En nombre de la eficiencia y la libertad económica, los gobiernos han abierto los mercados a la competencia. La raza, el género y la sexualidad son cada vez menos una barrera para el avance. La globalización ha sacado a cientos de millones de personas en los mercados emergentes de la pobreza.
Sin embargo, los gobernantes liberales, a menudo se han protegido de los vientos de la destrucción creativa.
- Las profesiones ‘más seguras’ como el derecho están protegidas por regulaciones fatuas.
- Los profesores universitarios disfrutan de la propiedad de cátedra incluso mientras predican las virtudes de la sociedad abierta.
- Los financieros se salvaron de lo peor de la crisis financiera cuando sus empleadores fueron rescatados con dinero de los contribuyentes.
- La globalización estaba destinada a crear ganancias suficientes para ayudar a los perdedores, pero muy pocos de ellos han visto las recompensas.
De muchas maneras, la meritocracia liberal es cerrada y autosuficiente. Un estudio reciente descubrió que, enntre 1999-2013, las universidades más prestigiosas de Estados Unidos admitieron a más estudiantes del 1% de hogares con más altos ingresos que del 50% inferior. En 1980-2015, las tasas universitarias en Estados Unidos aumentaron 17 veces más rápido que los ingresos medios. Las 50 áreas urbanas más grandes contienen el 7% de la población mundial y producen el 40% de su output. Pero las restricciones de planificación aislaron a muchos, especialmente a los jóvenes.
Los gobernantes liberales se han involucrado tanto en preservar el statu quo que se han olvidado de cómo es el radicalismo. Recordemos cómo, en su campaña para convertirse en presidenta de Estados Unidos, Hillary Clinton ocultó su falta de grandes ideas detrás de una lluvia de ideas pequeñas. Los candidatos para convertirse en el líder del Partido Laborista en Gran Bretaña en 2015 perdieron contra Jeremy Corbyn, no porque sea un deslumbrante talento político sino porque los demás eran indistinguibles. Los tecnócratas liberales idean interminables e ingeniosas soluciones políticas, pero permanecen visiblemente distantes de las personas a las que se supone deben ayudar. Esto crea dos clases: los que toman acción y los que deberían, los pensadores y las personas en las que deberíamos pensar, los formuladores de políticas y los que las acatan.
Los fundamentos de la libertad
Los liberales han olvidado que su idea fundacional es el respeto cívico por todos. Nuestro editorial centenario, escrito en 1943 mientras que aumentaba la guerra contra el fascismo, estableció esto en dos principios complementarios.
- El primero es la libertad: que «no solo es justo y sabio, sino también rentable… dejar que las personas hagan lo que quieren».
- El segundo es el interés común: «la sociedad humana… puede ser una asociación para el bienestar de todos».
La meritocracia liberal de hoy se siente incómoda con esa definición inclusiva de libertad. La clase dominante vive en una burbuja. Van a las mismas universidades, se casan, viven en las mismas calles y trabajan en las mismas oficinas. Alejados del poder, se espera que la mayoría de la gente se contente con la creciente prosperidad material. Sin embargo, en medio del estancamiento de la productividad y la austeridad fiscal que siguió a la crisis financiera de 2008, incluso esta promesa se ha roto.
Esa es una de las razones por las cuales se está desgastando la lealtad a los principales partidos políticos. Los conservadores británicos, quizás el partido más exitoso de la historia, ahora recauda más dinero de las voluntades de los muertos que de los regalos de los vivos. En la primera elección en la Alemania unificada, en 1990, los partidos tradicionales ganaron más del 80% de los votos; la última encuesta les da solo un 45%, en comparación con un total de 41.5% para la extrema derecha, la extrema izquierda y los Greens.
En cambio, las personas se están moviendo hacia identidades grupales definidas por raza, religión o sexualidad. Como resultado, ese segundo principio, el interés común, se ha fragmentado. La política de identidad es una respuesta válida a la discriminación, pero, a medida que las identidades se multiplican, la política de cada grupo colisiona con la política de todos los demás. En lugar de generar compromisos útiles, el debate se convierte en un ejercicio de indignación tribal. Los líderes de la derecha, en particular, explotan la inseguridad engendrada por la inmigración como una forma de aumentar votos. Y usan argumentos presumidos de izquierda como la corrección política para alimentar la sensación de desprecio de sus votantes. El resultado es una grave polarización. A veces eso lleva a la parálisis, a veces a la tiranía. En el peor de los casos, envalentona a los autoritarios de extrema derecha.
Los liberales también están perdiendo el argumento en la geopolítica. El liberalismo se extendió en los siglos XIX y XX en el contexto de la hegemonía naval británica y, más tarde, del ascenso económico y militar de Estados Unidos. Hoy, en cambio, la retirada de la democracia liberal está teniendo lugar mientras Rusia busca ser el saboteador y China afirma su creciente poder global. Sin embargo, en lugar de defender el sistema de alianzas e instituciones liberales que crearon después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos ha estado descuidándolo, e incluso, bajo el presidente Donald Trump, atacándolo.
Este impulso de retroceder se basa en una idea errónea. Como señala el historiador Robert Kagan, Estados Unidos no pasó del aislacionismo entre guerras al compromiso de la posguerra para contener a la Unión Soviética, como a menudo se supone. En realidad, después de haber visto cómo el caos de los años veinte y treinta engendró el fascismo y el bolchevismo, sus hombres de Estado de la posguerra concluyeron que un mundo sin líderes era una amenaza. En palabras de Dean Acheson, un secretario de Estado, Estados Unidos ya no podía sentarse «en el salón con una escopeta cargada esperando».
De ello se desprende que la implosión de la Unión Soviética en 1991 no hizo que, de repente, EEUU sea seguro. Si las ideas liberales no apuntalan el mundo, la geopolítica corre el riesgo de convertirse en la lucha de equilibrio de poder o una esfera de lucha de influencias como con la que enfrentaron los estadistas europeos en el siglo XIX. Eso culminó en los fangosos campos de batalla de Flandes. Incluso si la paz de hoy se mantiene, el liberalismo sufrirá a medida que los crecientes temores de enemigos extranjeros lleven a la gente a los brazos de populistas.
Es el momento de una reinvención liberal. Los liberales necesitan pasar menos tiempo descartando a sus críticos como tontos e intolerantes y más arreglando lo que está mal. El verdadero espíritu del liberalismo no es auto-conservador, sino radical y disruptivo. The Economist se fundó para hacer campaña por la derogación de las Leyes de Maíz, que aplicaban impuestos a las importaciones de grano en la Gran Bretaña victoriana. Hoy eso suena cómicamente de pequeño calibre. Pero en la década de 1840, el 60% de los ingresos de los trabajadores de las fábricas se destinaban a la alimentación, un tercio de los cuales se destinaban al pan. Fuimos creados para tomar la parte de los pobres en contra de la nobleza que cultiva maíz. Hoy, en esa misma visión, los liberales deben ponerse de parte de un precariado que lucha contra los patricios.
Los liberales deben enfrentar los desafíos de hoy con vigor. Si prevalecen, será porque sus ideas no tienen igual por su capacidad de difundir la libertad y la prosperidad.
- Deben redescubrir su creencia en la dignidad individual y la autosuficiencia, poniendo freno a sus propios privilegios.
- Deben dejar de burlarse del nacionalismo, sino reclamarlo por sí mismos y llenarlo con su propia marca de orgullo cívico inclusivo.
- En lugar de otorgar poder en ministerios centralizados y tecnocracias irresponsables, deberían delegarlo en regiones y municipios.
- En lugar de tratar a la geopolítica como una lucha de suma cero entre las grandes potencias, Estados Unidos debe recurrir a la tríada auto-reforzada de su poderío militar, sus valores y sus aliados.
Los mejores liberales siempre han sido pragmáticos y adaptables. Antes de la primera guerra mundial, Theodore Roosevelt se enfrentó a los barones-ladrones que dirigían los grandes monopolios de Estados Unidos. Aunque muchos de los primeros liberales temieron el dominio de la mafia, adoptaron la democracia. Después de la Depresión en la década de 1930, reconocieron que el gobierno tiene un rol limitado en la gestión de la economía. En parte con el fin de eliminar el fascismo y el comunismo después de la segunda guerra mundial, los liberales diseñaron el estado de bienestar.
Los liberales deben enfrentar los desafíos de hoy con el mismo vigor. Si prevalecen, será porque sus ideas no tienen rival por su capacidad de diseminar la libertad y la prosperidad. Los liberales deben tomar las críticas y darle la bienvenida al debate como una fuente del nuevo pensamiento que reavivará su movimiento. Deben ser audaces e impacientes por las reformas. Los jóvenes, especialmente, tienen todo un mundo que exigir.
Cuando The Economist se fundó hace 175 años, nuestro primer editor, James Wilson, prometió «una severa contienda entre la inteligencia, que apunta adelante, y una ignorancia tímida y sin valor que obstaculiza nuestro progreso». Renovamos nuestro compromiso con esa promesa. Y les pedimos a los liberales de todo el mundo que se unan a nosotros.
Componentes de manifiesto de The Economist
- Reinventando el liberalismo para el siglo XXI
- Mercados libres y más
- Inmigración en sociedades abiertas
- El nuevo contrato social
- Un orden mundial liberal por el que pelear
- Una llamada a las armas
Lampadia