EXPERTOS DEL SECTOR
Perú21, 9 de abril del 2025
Nicolás Castillo Arévalo
La actividad pesquera industrial, especialmente la de anchoveta, no compromete la biodiversidad marina.
Un grupo de 430 expertos y exfuncionarios vinculados al sector respaldó la coexistencia de la pesca industrial sostenible con las áreas naturales protegidas, en respuesta a recientes iniciativas que buscan restringir completamente esta actividad en zonas marinas como la Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Señalaron que no existe sustento técnico ni científico para establecer una prohibición absoluta fuera de las cinco millas marinas.
La controversia surgió luego de que la ONG Oceana presentara una acción popular contra el Ministerio del Ambiente, solicitando prohibir la pesca industrial en dicha reserva para proteger una cadena de montañas submarinas que se encuentran por debajo de los 4,000 metros de profundidad.
No obstante, el expediente técnico de la reserva, elaborado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) con participación de múltiples sectores —incluida Oceana—, establece una zonificación que permite el aprovechamiento de recursos en la zona superficial (hasta los 1,000 metros), bajo regulación del Ministerio de la Producción.
Los expertos afirmaron, en un comunicado, que la actividad pesquera industrial, especialmente la de anchoveta, no compromete la biodiversidad marina. Los aparejos utilizados alcanzan solo hasta 70 metros de profundidad, muy por encima de las zonas protegidas. Además, datos recientes del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) evidencian un aumento en las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras, lo que demuestra que ambas actividades pueden convivir sin afectar el equilibrio ecológico.
Resaltaron también que la pesca industrial peruana opera bajo cuotas científicas y fuera de la franja costera de cinco millas destinada a la reproducción marina. Gracias a este enfoque sostenible, la anchoveta peruana ha sido reconocida por la FAO y universidades como Yale y Columbia como una de las pesquerías mejor manejadas del mundo, con una biomasa que se ha mantenido estable durante dos décadas.