Entrevista a Elmer Cuba, Socio de Macroconsult
Perú21, 6 de abril del 2025
Por Carlos Cabanillas
Elmer Cuba y Diego Macera analizan el impacto en el Perú de los aranceles anunciados por Donald Trump. Y ambos economistas coinciden en que, si bien el rubro textil se podría beneficiar y la agroindustria no se verá tan afectada, el país se resentirá a mediano plazo por el menor crecimiento global. ¿Qué oportunidades y riesgos tiene el país ante el nuevo orden mundial y el inusitado modelo económico proteccionista?
¿Cómo explicar el disparo al pie de Trump?
Trump tiene una base social importante que ha sido afectada por la globalización. Los demócratas han querido paliar eso con políticas sociales como Medicare, pero él cree que la varita mágica son los aranceles. Por eso, está cumpliendo esa ideología que va en contra de toda la teoría económica de comercio de los últimos 250 años. No hay ningún economista serio, profesional, respetado en el mundo que esté a favor de semejante política.
Los aranceles más altos desde Roosevelt.
Sí, son los aranceles más altos de los últimos 80 años. Y en el orden de quienes son los más afectados en el planeta, el primero será el propio Estados Unidos, que va a sufrir dos choques. Un primer choque a la familia norteamericana, que va a enfrentar mayores precios en la canasta de consumo. Como van a gastar más en esos productos importados, van a gastar menos en otras cosas. Va a haber un choque de demanda negativa. Pero, además de ser inflacionaria, esa política es agresiva, porque los quintiles de ingreso más pobres van a sufrir más el impacto. Y justamente ellos son las bases políticas de Trump.
China no se va a ver tan afectada como dicen.
Así es. Hace tiempo que China se viene desacoplando de Estados Unidos. Ya no depende de exportarle. Europa tampoco está tan afectada, pero van a retaliar porque no pueden estar callados. Por el lado de las empresas estadounidenses, también es negativo, porque muchas exportadoras usan insumos importados. Están desprotegidas. Parece paradójico, pero vas a desproteger al sector exportador y vas a proteger a la industria que compite con las importaciones. Eso se ha estudiado por años en América Latina. Se llamó el sesgo antiexportador de la política ISI (industrialización vía sustitución de importaciones). Lo mismo va a ocurrir allá. No se va a resolver el déficit comercial porque también debilita tu comercio por las exportaciones.
Trump espera que las empresas vuelvan a Estados Unidos a invertir y fabricar autos.
Por el lado de la inversión, que es lo que Trump espera, es bien complicado. Si eres un empresario norteamericano y piensas que Trump no va a estar en cuatro años más, no te atreves a invertir en ampliar tu planta porque piensas que el próximo presidente puede revertir eso. Solo van a rentar a costa del consumidor. Mucho riesgo meter plata en algo tan volátil. ¿Quiénes pierden más? Proporcionalmente hablando, los que más le venden a Estados Unidos. Canadá y México, 80% de su exportación. Muchos asiáticos y centroamericanos también. Como porcentaje del PBI, son los grandes perdedores.
La fórmula para aranceles no es recíproca.
Sí, es una fórmula… Digamos que el pata que la ha hecho estaría jalado en cualquier curso de Comercio Internacional, porque es ciega a la especialización. Por ejemplo, ¿qué pasa si eres un país chiquito que solamente vende cocos a Estados Unidos? Te clavan un impuesto intensivo y se golpean absurdamente porque ellos no producen ese producto. Muy discutible ese cálculo, no tiene sustento empírico y teórico. Se han inventado una fórmula para hacer feliz al soberano. Dicen que es un día de la vergüenza. Va a ser recordado por décadas. Va a pasar a los libros de texto del futuro como el ridículo mundial. Han inventado una fórmula muy pedestre. Lamentable que eso haya pasado en tremendo país. Ha dejado en el aire a Rusia, Cuba y Nicaragua. Y hay una isla en Oceanía sin población. Para que veas el nivel de criterio poco juicioso. Esos aranceles se aplican cuando tienes rivales parecidos. Por ejemplo, auto contra auto. Pero no contra rivales que producen lo que no tienes. Por ejemplo, Perú produce lana de alpaca y ellos no. Entonces, es absurdo castigar a los norteamericanos que compran alpaca. Nadie se beneficia. O aceite de oliva español. Ese arancel es puro impuesto a la familia. Nadie va a invertir en aceite de oliva o lana de alpaca en Estados Unidos.
¿Crecerá la industria automotriz de EE.UU.?
Hoy día (3 de abril) han caído en la bolsa las empresas norteamericanas de automóviles porque ellos importan muchas partes que ahora van a subir. Es contraproducente que quieras proteger una industria, pero le subas los insumos, o el acero, por ejemplo. El acero y el fierro son insumos para su industria. Es un flaco favor.
¿Qué oportunidades podría aprovechar el Perú?
Perú, felizmente, está en la hora de los muertitos. 10% flat para todos por default, como casi toda América del Sur. Totalmente discrecional. Su fórmula hechiza la aplican con países que tienen un superávit con ellos, pero nosotros tenemos un déficit. En el acta han excluido el cobre, que Perú exporta. Perú también les vende productos textiles y agrícolas. En los textiles, paradójicamente, nos puede beneficiar, porque le ha puesto aranceles a rivales como Vietnam, Camboya, Blangladesh y China. Eso puede beneficiar la exportación de textiles. Deben estar haciendo fiesta mis amigos de ADEX. En el tema agrícola hay que tener cuidado. Los rivales de Perú también tienen 10% de aranceles. Y muchos productos peruanos son de clase media o alta en Estados Unidos. Entonces, no va a caer tanto la exportación. Y esa plata se queda en el Tesoro, no llega al Perú.
Tras México, Perú es el segundo exportador de palta.
Ellos son mucho más grandes que nosotros en paltas. Y nos pueden complicar en otros mercados. Si la palta mexicana no entra a Estados Unidos, la van a mandar a Europa. Y ahí nos friegan porque la tienen más barata. Entonces, lo que vende Perú en el resto del mundo puede ser más bajito, pero se compensa con Estados Unidos. O sea, al final la suma es cero. Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos. El gringo que toma todas las mañanas su cafecito pagará ya no US$1 sino US$1.15. Lo va a pagar, no va a dejar de tomarlo.
El cobre no se subió por la industria automotriz. Hay que destrabar los proyectos mineros acá.
Sí, porque, además, Estados Unidos consume el doble de lo que produce. No es capaz de autoabastecerse de cobre. Si le ponen impuestos al cobre, se disparan al pie más todavía. El cobre va a estar alto al menos 15 años por la transición energética. Deberíamos apurarnos en sacar las principales minas que tenemos a tres turnos para aprobar rápido los proyectos. Cada año que pasa pierde el Perú.
El embajador peruano en Estados Unidos dijo que se ha enviado un escrito para defender el TLC. Lo de la cláusula de seguridad es debatible.
Todos los TLC han sido desconocidos. Ni siquiera han reconocido el TLC que el mismo Trump ha firmado con México y Canadá en su primer periodo. Perú tiene que salvar las formas. Es justo reclamar que está violando el TLC, pero nada más podemos hacer. Más bien, ojalá que no corran voces absurdas, como las de Bermejo o Cerrón, diciendo que hay que retaliar con la potencia imperialista. Sería un autogol, porque Perú no produce bienes de capital ni insumos para industria. Petro se hizo el duro y se bajó el moño en la noche. Tenemos un punto. La razón nos favorece porque Perú no tiene aranceles recíprocos con Estados Unidos, a diferencia de Chile y Colombia, que tienen 6% y 7% en promedio. Nosotros tenemos 1%. Pero somos un enanito, no podemos hacer nada, y es mejor que no hagamos nada. Y esa es la especialidad del Gobierno: no hacer nada. Así que estamos bien.
No hay mucho más que se pueda aprovechar…
Para aprovechar, por rebote de billar, se han visto beneficiadas las exportaciones de textiles. Pero es una mala noticia porque habrá menor crecimiento. En segunda vuelta el Perú se verá afectado. Con la resaca de la marea. Perú es un observador.
¿Y qué estamos presenciando?
El cambio mayor es romper la arquitectura de defensa de occidente con la OTAN. Europa tendrá que gastar más en armas, 1% o 2% del PBI en armas. Ya se aprobó en Alemania. A nivel económico, esto va a pasar a los libros como el gran error del país más grande del mundo. Una política comercial muy torpe. Se han hecho un autogol. El comercio ha sido el gran driver del crecimiento mundial. Ahora la bolsa ha caído 5% en un día y por tu propia mano. La probabilidad de recesión en Estados Unidos ya estaba en 40% según J.P. Morgan. Ahora está en 50%.