Entrevista a Elmer Cuba
Correo, 4 de abril del 2025
Clorinda Flores F.
Considera que en el caso de las confecciones y textiles, China y Bangladesh tendrán que pagar aranceles muchos más elevados que el 10% del Perú.
De una economía ampliamente abierta, los Estados Unidos pasará a ser una economía cerrada tras los anuncios del presidente Donald Trump, señaló a Correo el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba.
En ese sentido, opinó que el impacto será más negativo entre los consumidores estadounidenses, que tendrán que pagar precios más altos porque tendrán que incorporar el costo de los aranceles, que en el caso de los productos agrícolas peruanos pasará de 0 a 10%.
Cuba destacó que el 14% del total de las exportaciones peruanas va al mercado estadounidense y representa el 5% del Producto Bruto Interno (PBI).
“Los productos como el arándano y las uvas son de calidad premium y sus principales consumidores son gente de altos ingresos de ese país”, precisó a Correo.
En esa línea, afirmó que “el Perú la ha sacado barata” porque podrá ser más competitivo que los exportadores de China y Bangladesh, cuyas confecciones y textiles costarán más en el mercado norteamericano.
RECESIÓN. Cuba afirmó que otro impacto negativo de la medida de Trump se dará en las empresas de ese país porque frenará, en el corto plazo, sus inversiones ante un escenario de incertidumbre.
“La incertidumbre en la inversión hace que se vaya despacio, a pesar de que los accionistas de las empresas protegidas recibirán más dinero de los consumidores”, explicó.
Comentó que la medida de Trump será más compleja para industrias que requieren importar insumos de China porque tendrán la dificultad de trasladar el costo del arancel a los precios, lo cual puede serles no rentable. “Por ejemplo, las industrias que usan aluminio. Se dará un problema severo de rotura de cadenas productivas y de suministro”, comentó.
En ese sentido, explicó que se puede generar un estancamiento económico en EE.UU. y pondrá en aprietos a la Reserva Federal (FED), que se verá obligada a bajar más rápido su Tasa de Interés de Referencia (TIR) para evitar una recesión porque preferirá una inflación.
Aseguró que una recesión originada en EE.UU. puede arrastrar a la economía global.