Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

      • All
      • Política

      Catalizando el Futuro

      25/11/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      14/06/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      19/04/2024

      Modernizar nuestra gestión turística

      12/02/2024

      ECONOMÍA

        • All
        • Política

        La nueva regla para el Estado

        16/05/2025

        El Perú hacia el 2075

        16/05/2025

        Desenfoque comercial

        14/05/2025

        Indolente para generar empleo

        13/05/2025

        DESARROLLO

          • All
          • Política

          Las “papas calientes” de … hoy

          06/05/2025

          A comerrr… paltas

          15/04/2025

          Y todo a media luz

          14/04/2025

          Aprendiendo de los que saben

          31/03/2025

          EDUCACIÓN

            • All
            • Política

            La educación escolar en el Perú

            24/03/2025

            Innovación Educativa

            30/10/2024

            Educación, disciplina y sociedad

            15/07/2024

            El arte del engaño

            03/06/2024

            SALUD

              • All
              • Política

              La Nueva agencia Reguladora

              29/04/2025

              Medicamentos buenos y baratos para todos

              04/04/2025

              Imitemos las historias de éxito

              05/03/2025

              Un mejor futuro

              05/02/2025

              Romper el cerco ideológico

              20/01/2025

              La salud en el Perú

              04/11/2024
              OTRAS CATEGORÍAS
              • Comercio Internacional
              • Comunicación
              • Editorial
              • Globalización
              • Gobernanza
              • Índices
              • Infraestructuras
              • Institucionalidad
              • Minería
              • Otros
              • Política
              • Recursos Naturales
              • Regulación
              • Social
              • Tecnología
              • Opiniones
              • Análisis
                • HOLA MUNDO
                • Clima de Inversión
                • Comercio Internacional
                • Comunicación
                • Desarrollo
                • Economía
                • Editorial
                • Educación
                • Globalización
                • Gobernanza
                • Índices
                • Infraestructuras
                • Institucionalidad
                • Minería
                • Otros
                • Política
                • Recursos Naturales
                • Regulación
                • Salud
                • Social
                • Tecnología
            • LIBROS
            • DOCUMENTOS
            No Result
            View All Result
            • INICIO
            • ANÁLISIS
            • OPINIÓN
            • VIDEOS
            • CATEGORÍAS

              INVERSIÓN

                • All
                • Política

                Catalizando el Futuro

                25/11/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                14/06/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                19/04/2024

                Modernizar nuestra gestión turística

                12/02/2024

                ECONOMÍA

                  • All
                  • Política

                  La nueva regla para el Estado

                  16/05/2025

                  El Perú hacia el 2075

                  16/05/2025

                  Desenfoque comercial

                  14/05/2025

                  Indolente para generar empleo

                  13/05/2025

                  DESARROLLO

                    • All
                    • Política

                    Las “papas calientes” de … hoy

                    06/05/2025

                    A comerrr… paltas

                    15/04/2025

                    Y todo a media luz

                    14/04/2025

                    Aprendiendo de los que saben

                    31/03/2025

                    EDUCACIÓN

                      • All
                      • Política

                      La educación escolar en el Perú

                      24/03/2025

                      Innovación Educativa

                      30/10/2024

                      Educación, disciplina y sociedad

                      15/07/2024

                      El arte del engaño

                      03/06/2024

                      SALUD

                        • All
                        • Política

                        La Nueva agencia Reguladora

                        29/04/2025

                        Medicamentos buenos y baratos para todos

                        04/04/2025

                        Imitemos las historias de éxito

                        05/03/2025

                        Un mejor futuro

                        05/02/2025

                        Romper el cerco ideológico

                        20/01/2025

                        La salud en el Perú

                        04/11/2024
                        OTRAS CATEGORÍAS
                        • Comercio Internacional
                        • Comunicación
                        • Editorial
                        • Globalización
                        • Gobernanza
                        • Índices
                        • Infraestructuras
                        • Institucionalidad
                        • Minería
                        • Otros
                        • Política
                        • Recursos Naturales
                        • Regulación
                        • Social
                        • Tecnología
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS
                      No Result
                      View All Result
                      Lampadia
                      No Result
                      View All Result
                      Home Opiniones

                      “Candidatos desinflarán economía a partir de octubre”

                      Diego Macera Por Diego Macera
                      3 de marzo de 2025
                      en Opiniones

                      Entrevista a Diego Macera, director del IPE
                      Expreso, 2 de marzo del 2025
                      Carlos Palacios

                      El también director del Banco Central explicó que alianzas electorales y encuestas desacelerarán dinamismo económico. Otro factor sería el efecto base del 2024.

                      ¿El crecimiento del 3.3% en 2024 fue un efecto rebote?

                      En 2024, el crecimiento tuvo varios componentes. Efectivamente, hubo un efecto base, ya que veníamos de una contracción del -0.6% en 2023, lo que llevó a la recuperación natural de algunos sectores. Los casos más claros se dieron en el sector primario, como la agricultura y la pesca, que a su vez impulsaron la manufactura y, con ello, el consumo. Otro factor que dinamizó el consumo, aunque en menor medida, fue la disponibilidad de fondos provenientes de los retiros de las AFP, que inyectaron 27 mil millones de soles en la economía, parte de los cuales se destinaron al consumo.

                      Además, hubo una fuerte aceleración del gasto público, lo que también contribuyó al crecimiento. Esto se reflejó en el déficit fiscal del 3.6% del PBI con el que cerramos el año. Lo más relevante es que, si se analiza el año con mayor detalle, especialmente la segunda mitad, se observa una mayor dinámica en los sectores no primarios. Indicadores como las estadísticas de boletas de venta, el pago del IGV y el dinamismo del sector servicios muestran que la economía cerró el 2024 con una velocidad mayor a la anticipada. También es cierto que el escenario apuntaba a un crecimiento más cercano al 4% o incluso al 5%. De haberse logrado, esto habría permitido una reducción más significativa de la pobreza.

                      ¿Por qué no crecimos al 4% o 5%?

                      El gran problema de la economía peruana es su bajo PBI potencial. En otras palabras, la velocidad a la que podemos crecer si todos los activos disponibles (personas, fábricas, maquinaria) operaran a plena capacidad actualmente se ubica entre 2.5% y 3%. Esto representa un desafío, porque el Perú aún enfrenta niveles de pobreza e ingresos por habitante que justificarían un crecimiento mayor.

                      En un contexto favorable, con el precio del cobre en 4.2 dólares la libra, tasas de interés a la baja e inflación controlada, deberíamos estar creciendo al menos un punto porcentual más. La razón principal de este desempeño por debajo del potencial radica en la incertidumbre política y la volatilidad que hemos experimentado en los últimos años. Esto ha frenado la inversión privada y, en consecuencia, ha limitado el dinamismo económico. Aunque hay otros factores en juego, este es probablemente el más determinante.

                      ¿Cuál es la perspectiva de crecimiento para este año? ¿Se repetirá el 3.3% de 2024?

                      Lo más probable es que el crecimiento se ubique más cerca del 3%, aunque algunos analistas proyectan hasta un 3.5%. Aún estamos en febrero, por lo que queda mucho tiempo para ver cómo evolucionan las cifras. Sin embargo, el consenso apunta a un rango entre 2.5% y 3%. Si se alcanza el 3%, sería un crecimiento más “limpio” en comparación con el de 2024, ya que no estaría impulsado por los mismos efectos puntuales que vimos el año pasado, como la base de comparación baja o el fuerte impulso del gasto público.

                      Además, este año se espera una inflación controlada y, ojalá, una moderación en el crecimiento del gasto público. Un factor incierto es la posibilidad de un nuevo retiro de AFP, lo que podría influir en el consumo. Pero en términos generales, el crecimiento de 2025 dependerá más de factores estructurales que de estímulos coyunturales.

                      ¿Qué factores impulsarían el crecimiento este año?

                      Uno de los principales factores sería la inversión minera. Si bien no contamos con grandes proyectos nuevos, avanzar rápidamente con los que ya están en cartera sería clave. Un caso emblemático es Tía María, cuya operación se espera para 2026 y cuya puesta en marcha sería muy importante para la economía. En la mayoría de sectores, se proyecta un crecimiento cercano al 3%. Sin embargo, el motor principal de la economía peruana sigue siendo el consumo privado, que depende directamente de la evolución del empleo. Actualmente, el empleo viene creciendo a tasas adecuadas, por encima del 4%, lo que ha generado una inercia positiva para el inicio de 2025. A pesar del ruido político, la economía cerró 2024 con buen ritmo, y esto se reflejó en indicadores clave, como la campaña navideña, que superó las expectativas en comparación con 2023.

                      Además, las expectativas empresariales, aunque no son extraordinarias, han salido del terreno negativo en el que se mantuvieron durante tres años, desde la primera 1 vuelta electoral de Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Esa falta de confianza empresarial fue uno de los principales factores que limitó el crecimiento en los últimos años, ya que muchos empresarios no velan un entorno adecuado para invertir. Ahora, el panorama ha mejorado, y la primera mitad del año podría mantener un buen ritmo. Sin embargo, en la segunda mitad de 2025, la incertidumbre política podría volver a ser un factor de riesgo, ya que el escenario electoral comenzará a tomar protagonismo y podría generar nuevas preocupaciones en el ámbito económico.

                      ¿No es demasiado optimista proyectar un crecimiento del 3%, 3.3% ο 3.5%, considerando que es un año preelectoral?

                      Es importante tener en cuenta que la economía podría mantener un ritmo relativamente bueno durante la primera mitad del año, pero luego desacelerarse en la segunda mitad. Esto se debe, por un lado, al impacto del ciclo electoral y, por otro, a un efecto base. Dado que el año pasado cerró con buenos resultados, lograr un crecimiento en la segunda mitad de este año será más desafiante debido a una base de comparación más alta.

                      ¿El factor político representa un riesgo para este año?

                      Si, sin duda es un riesgo. Ahora, ¿qué determinará su impacto? Principalmente, los candidatos que figuren en las encuestas y el porcentaje de apoyo que obtengan. Esto se hará más evidente en la segunda mitad del año, cuando se definan las alianzas y, dentro de ellas, los candidatos. Hacia el cuarto trimestre, este factor comenzará a tener un efecto más marcado. Es importante señalar que, aunque en algunos mercados la incertidumbre política puede reflejarse de inmediato como ocurrió con la designación de Guido Bellido como presidente del Consejo de Ministros, cuando el dólar se disparó al día siguiente, en términos de expectativas y economía real, el impacto suele tomar más tiempo. Si hacia finales de año las encuestas muestran escenarios complicados, es posible que los CEO de las empresas decidan posponer inversiones, lo que se verá reflejado en el primer trimestre del próximo año. Por ahora, las políticas actuales son las que están marcando los movimientos económicos cada seis meses y no hay agitación.

                      ¿Qué otros riesgos ve para este año en el escenario internacional?

                      Uno de los factores clave a monitorear es el impacto del clima. A nivel Interno, ya hemos visto cómo la escasez de Iluvias puede afectar el costo de la energía en el Perú, como ocurrió recientemente cuando los precios se dispararon debido a la falta de recursos hídricos. Por ello, es fundamental prestar atención a la disponibilidad y el costo energético en el país. Sin embargo, quizá el mayor riesgo para el país provenga de la incertidumbre global. Estados Unidos está modificando constantemente sus reglas de juego en aspectos clave como institucionalidad, comercio y cooperación internacional. Durante los últimos 80 años, hemos contado con un cierto grado de estabilidad en estos ámbitos, pero hoy ese panorama es mucho más incierto. Lo que antes dábamos por sentado desde acuerdos comerciales hasta políticas de migración y defensa ya no es tan claro, lo que podría generar impactos significativos en la economía global y, por ende, en el Perú.

                      ¿Golpeará el tipo de cambio?

                      Si bien ha habido movimientos en el tipo de cambio, el Perú tiene una menor volatilidad en comparación con otros países de la región. Cuando el dólar se aprecia a nivel global, en el Perú también sube, pero en menor medida que en otros mercados. Del mismo modo, cuando el dólar se deprecia, aquí también lo hace, pero con menor intensidad. Esto no significa que el país sea inmune a los movimientos externos, ya que las dinámicas globales inevitablemente impactan en nuestra economía. Sin embargo, la magnitud de esos efectos suele ser más moderada en comparación con otros países de la región.

                      ¿Le preocupa el déficit fiscal?

                      Sin duda, es un tema preocupante y será clave prestarle atención en los próximos meses. En 2023, el incumplimiento de la regla fiscal podía justificarse hasta cierto punto debido a la recesión y la caída del producto bruto interno. Sin embargo, en 2024, la situación es más difícil de explicar, ya que la economía venía creciendo. Más allá de si el déficit es de 3.6% o 3.8%, lo realmente importante es contar con una narrativa clara y creíble sobre las razones detrás de este incumplimiento. Y la realidad es que en 2024 no existe una justificación sólida para ello, ni siquiera estuvimos cerca de cumplir la regla fiscal. Lo que el país necesita ahora es recuperar una historia convincente que explique cómo planea regresar a una senda de consolidación fiscal sostenible. El Perú aún mantiene una fortaleza macroeconómica destacable, y sería injusto no reconocerlo. En varios indicadores clave tipo de cambio, inflación, ratio de deuda y grado de inversión el país sigue siendo uno de los más sólidos de la región, si no el primero o segundo. Sin embargo, esa solidez no es infinita. Si seguimos erosionando nuestra credibilidad fiscal, podríamos empezar a ver efectos negativos en la confianza de los inversionistas y la estabilidad económica a mediano plazo.

                      ¿Es una bomba de tiempo para el próximo presidente?

                      No sé si llamarlo una «bomba de tiempo», pero definitivamente será un reto enorme. En buena parte, el gobierno actual ha optado por trasladar gran parte de la responsabilidad fiscal al siguiente gobierno, dejándole la tarea de reencauzar la trayectoria fiscal. El problema es que el gobierno de Boluarte ha tomado ciertas licencias en materia fiscal, generando un margen de maniobra bastante amplio. Esto significa que el próximo gobierno se verá obligado a hacer los ajustes necesarios, en otras palabras «ajustarse el cinturón», lo que hará aún más difícil implementar una consolidación fiscal sin afectar el crecimiento económico o la estabilidad social. En ese sentido, el desafío para la próxima gestión será considerable.

                      EXPORTACIONES 2024

                      El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que las exportaciones totales ascendieron a 5,916 millones de dólares en el 2024, cifra que representó un incremento anual de 8,398 millones (12.4%). Este monto alcanzado equivale al 26.2% del PBI, y su incremento respecto al año previo (25.2%) se debió al repunte del valor exportado de los productos tradicionales y de los no tradicionales agropecuarios.

                      Descargar PDF
                      Botón Whatsapp
                      ShareTweetPin

                      ARTÍCULOS RELACIONADOS

                      En Pataz existen 450 socavones ilegales de oro identificados

                      En Pataz existen 450 socavones ilegales de oro identificados

                      Por PATAZ
                      22 de mayo de 2025
                      Petroperú: un funeral en espera

                      Petroperú: un funeral en espera

                      Por Oscar Silva Valladares
                      22 de mayo de 2025

                      Emociones que dividen

                      Por Urpi Torrado
                      22 de mayo de 2025
                      Conciliar y reconciliar

                      Un cohete en órbita

                      Por Andrés Balta
                      22 de mayo de 2025
                      “Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

                      Siempre esta izquierda maldita contra el Perú

                      Por Aldo Mariátegui
                      22 de mayo de 2025
                      Marketing, Política y Ética

                      Marketing, Política y Ética

                      Por Luis Estrada
                      22 de mayo de 2025

                      Nosotros

                      • Nuestro compromiso con la sociedad
                      • Apóyanos

                      Categorias

                      • Análisis
                      • Opiniones
                      • Videos
                      • Libros
                      • Documentos
                      • Inversión
                      • Economía
                      • Desarrollo
                      • Educación
                      • Salud
                      • otros

                      Contacto

                      Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

                      lampadia@lampadia.com

                      En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

                      En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
                      No Result
                      View All Result
                      • INICIO
                      • ANÁLISIS
                      • OPINIÓN
                      • VIDEOS
                      • CATEGORÍAS
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS

                      ✕