Claudia Bustamante
Gerente de Sostenibilidad de Cementos Pacasmayo
Gestión, 6 de febrero del 2025
En los últimos años, se han incrementado los casos de `greenwashing’, una práctica engañosa que consiste en difundir información falsa al público para comercializar productos o servicios como más amigables con el medioambiente de lo que realmente son».
En la actualidad, es cada vez más frecuente escuchar a los representantes de las empresas decir que la sostenibilidad está “en el ADN” o “es transversal” al negocio. Aunque estas afirmaciones suenan prometedoras, ¿Cómo podemos realmente demostrarlas? Para que la sostenibilidad esté genuinamente incorporada en la estrategia empresarial, no debe ser percibida como un costo, sino como una fuente de competitividad y eficiencia.
En el sector de la construcción, por ejemplo, es posible apostar por soluciones ecoeficientes, como los cementos adicionados, que reducen significativamente el impacto ambiental gracias a su menor factor clínker/cemento en comparación con los cementos tradicionales. Incluso, el uso de empaques más amigables con el medioambiente contribuye a la reducción de costos en una obra cuando se emplea correctamente. De esta manera, se logra que la sostenibilidad sea la estrategia, que esté integrada tanto hacia adentro del negocio, como hacia afuera, involucrando al usuario y generando un impacto a largo plazo.
El cemento es el segundo material más utilizado en el mundo después del agua. En nuestro país, es vital para lograr el desarrollo sostenible, a través de infraestructura y vivienda adecuada y resiliente. Las empresas del sector debemos enfocarnos en establecer metas claras de reducción de emisiones para lograr esto con el menor impacto posible en nuestro planeta. Un ejemplo de ello es el compromiso de las compañías firmantes de la Hoja de Ruta de la Industria del Cemento Perú al 2030, que se han propuesto reducir sus emisiones a 520kg de CO2 por tonelada.
Estas metas y las acciones concretas y medibles para lograrlo, respaldadas por indicadores de éxito, deben ser comunicadas al público de manera veraz, clara y pertinente. La comunicación eficiente de las iniciativas de sostenibilidad es tan crucial como su implementación. Es esencial que los stakeholders comprendan fácilmente la información proporcionada por la empresa y reconozcan si los productos o servicios han sido desarrollados con prácticas responsables.
No obstante, en los últimos años, se han incrementado los casos de `greenwashing’, una práctica engañosa que consiste en difundir información falsa al público para comercializar productos o servicios como más amigables con el medioambiente de lo que realmente son. Entre el 2020 y el 2023, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) inició más de 800 investigaciones preliminares contra empresas por publicidad ambiental falsa.
Ante esta situación, las empresas tienen la responsabilidad de evitar el `greenwashing’, pero sin pecar de cautelosos evitando toda comunicación. Es muy importante que las empresas comuniquemos con transparencia, no solo los resultados de nuestros esfuerzos en sostenibilidad, sino también nuestros planes de transición. No nos enfoquemos sólo en los logros, sino también abordemos aquellas áreas en las que reconocemos que tenemos que hacer más, en las que necesitamos las medidas habilitantes para lograrlo, presentando el plan de cómo lo abordaremos hacia futuro. La autenticidad y la honestidad son elementos esenciales para ganar la confianza de los consumidores, inversionistas y la sociedad civil. De esta forma se logran cambios positivos en la sociedad y el medioambiente, reflejando un verdadero compromiso con el país.
La sostenibilidad es un pilar fundamental para el crecimiento empresarial, promoviendo tanto la eficiencia como la innovación. Sin embargo, en su esencia, la sostenibilidad trata sobre las personas. Es una mentalidad que influye en nuestras decisiones y en la manera en que interactuamos con nuestros colaboradores, proveedores, comunidades locales y el medio ambiente.