Entrevista a Rafael López Aliaga
Expreso, 5 de diciembre del 2024
Juan Pablo Chirito
Se cumplirá shock de inversión de S/.5,500 millones, 4 mil de un préstamo pagadero en 20 años y 1,500 que son de recursos propios, afirma alcalde de Lima.
Señor alcalde, ¿cómo toma que algunas personas critiquen la donación del tren que viene de Silicon Valley, que servirá para aliviar el caótico tráfico de una parte de Lima?
Bueno, en nuestro plan de gobierno municipal hablábamos de un tren de cercanías desde Chosica a Desamparados. La noticia es que el alcalde del Callao me ha llamado y me ha dicho, ¿por qué no hacemos un convenio para que llegue hasta el Callao?, y obviamente no hay problema. Se trata de llegar a toda la población que se pueda. Además, hay una vía férrea desde Huancayo hasta el Callao, es decir se puede utilizar.
¿Usted sabía que este tipo de donación era posible?
Antes de ser alcalde he trabajado mucho en el mundo de los trenes, como en el tren de Cusco a Machu Picchu, el tren de Cusco a Puno o hacia Arequipa. Es un tema en el que tengo experiencia de años.
Y también conozco los cambios de tecnología que hay en el mundo. Es algo que por mi profesión lo sigo bastante. Entonces yo sí sabía que iba a haber un cambio de tecnología en Estados Unidos, sobre todo en Silicon Valley, que es la zona más pituca de California. Son trenes de acero inoxidable que acá no tenemos en el Perú. En realidad, no hay, tienen baño, espacio para llevar bicicletas, tienen doble altura, vista panorámica, aire acondicionado, etc.
Comencé a intentar la donación sabiendo que en Estados Unidos tenían que donar, y sabiendo que también hay un caso previo de otro estado, no de California, cuyo beneficiario fue Argentina. Hay una entrega de locomotoras y de coches no tan buenos como los nuestros.
¿Cree que la presencia comercial de China con el megapuerto de Chancay haya servido para este aporte de Estados Unidos?
China ha entrado con mucha fuerza, lo cual agradezco porque está generando trabajo, pero creo que Estados Unidos, con esta donación entendió que se trataba de un aporte importante para el Perú, para ayudar a cierto sector de la población. A ello se suma otra inversión de 300 o 400 millones de dólares en la región Piura, para financiar una estación espacial, lo cual es una gran noticia para el Perú. Entonces, mil millones por un lado (valor aproximado de vagones y locomotoras) y el aporte en Piura, como que equilibra la balanza frente a la inversión china en Chancay.
¿Quiénes fueron sus principales aliados para lograr que donen el tren?
Debo reconocer el esfuerzo del embajador peruano en Estados Unidos, el señor Alfredo Ferrero, que se ha fajado, también la actual embajadora de Estados Unidos en Perú, quien remitió muchas cartas sobre la necesidad social y ecológica de contar con este tren.
Creo que ha habido gente muy valiosa apoyándonos, también el encargado de negocios de la embajada americana, el señor Keenton, que también es una persona que está siempre ahí atrás de la escena, pero ha ayudado un montón, ha habido muchas cartas técnicas, mostrando la realidad de pobreza y la necesidad ambiental, porque aquí se está ahorrando un montón de dinero en todo lo que es la mediación ambiental.
¿El presidente del Ferrocarril Central Andino, también ayudó de manera significativa?
Él es una persona que entró a ver el tema de trenes hace tiempo, sabe lo que habla y va a tener que poner en valor la ruta Chosica-Desamparados-Monserrate y ahora Callao. El Ministerio de Transportes también nos ha pedido mucha ayuda y se le está dando para traer esta maquinaria rápidamente y ponerla a trabajar.
Hay una primera etapa que es hacer convoy de bajada, cuando hay mucho tráfico, mucha de- manda, que la maquinaria puede bajar de Chosica a Lima y al Callao. Se debe poner un convoy con una sola línea que puede llevar hasta 20,000 personas, y en un año y medio o dos, tener una línea paralela a la actual, porque la servidumbre de paso ya existe, ya no hay que proteger nada a nadie Se pone una línea paralela, que es simple, y se tiene la ruta de ida y vuelta y eso puede empezar a generar una demanda que puede ir de 20,000 a 200,000 usuarios. Pero en esta primera etapa mi cálculo como trenero antiguo es de 20 mil pasajeros.
Señor alcalde, quisiéramos saber si el logro de este tren fue un factor suerte o fue debido a su gestión
Bueno, eso lo dijo el secretario de Estado americano, el señor Anthony Blinken, que estuvo en la ceremonia de suscripción del acuerdo de donación. Dijo una cosa muy bonita para Perú. Aquí se han puesto de acuerdo muchas voluntades de diferentes gestores peruanos y extranjeros. Ahí se incluye a la presidencia de Caltrain, que es la empresa del tren, el gobernador de California, el embajador peruano allá en Estados Unidos. Yo he viajado a Estados Unidos muchas veces en el último año y medio.
¿Pero ya está decidido si va a hasta el Callao?
Hay un tema verbal en este momento. Por ahora estamos concentrados en el concurso para ver quién va a traer la maquinaria.
Una vez que estén los vagones operando, ¿la administración va a ser de la municipalidad o se va a convocar a un operador privado?
Lo bueno es que, bajo la ley peruana, los trenes tienen dos tipos de operación. La operación de lo que es fijo, el riel, que es de una operadora y la operación de lo que se mueve, que es la locomotora y sus coches. La vinculación que estoy pensando va a tener la municipalidad de Lima es con la operadora; es decir, con el material activo rodante, aquello que se mueve.
¿O sea, va a ser una administración privada?
Más que una administración privada, es una operación de un operador calificado y en el Perú hay varios, unos tres o cuatro y eso se someterá a un concurso o lo que el MTC determine.
Eso quiere decir que el Ministerio de Transportes tendrá mucho que ver en la asignación del operador y respetar las reglas.
Ya existe en el marco jurídico. Hay concesionarios para la vía y también hay concesionarios para el material activo rodante. La fórmula legal ya existe.
¿Se va a priorizar el tema social en cuanto al costo del pasaje, para el uso del tren?
Evidentemente.
Se dice que 5 soles sería el precio del pasaje para todo el tramo de Chosica al Callao y un sol entre estación y estación.
Yo no adelanto tan alegremente nada.
A fines de este mes usted va a cumplir dos años de gestión como alcalde. Ha tenido una primera etapa haciendo cambios drásticos en la administración, qué obras le esperan a Lima.
Hemos limpiado la corrupción interna que es tener empleados contratados sin trabajar, consultorías que no se necesitan, pago de la prensa mermelera, eliminar contratos de basura que eran carísimos, que estaban mal hechos, diferentes contratos con terceros también, alquileres de edificios que estaban vacíos, devolver un montón de alquileres que no se ocupan nada.
El ahorro es importante, la clasificación de riesgo ahora estamos en 18 de 20. Es un doble AA, una municipalidad que estaba con caja negativa. El 1 de enero del año que llegarnos, estábamos con menos 400 mil soles de caja. No habla ni para pagar la luz.
Hace unos meses usted señaló que ya estaba viabilizándose la adquisición de varias vías elevadas, creo que eran siete. ¿Cuándo estaremos viendo en Lima estas obras?
Mira, hace unos días hemos estado en la colocación de la primera piedra de un constructor que ha ganado a través de un sistema internacional de subasta vía las Naciones Unidas. Hemos visto el inicio de obra de una vía vital, que es la avenida Grau, que une la Estación Central del Metropolitano con la estación Aviación en la Línea 1 de Metro. Eso, le va a cambiar la vida a muchas personas, porque alguien que viene de Carabayllo, puede tomar su Metropolitano, porque nosotros hemos hecho que hasta ahora llegue a Chimpu Ocllo. Es decir, llegan a la Estación Central, usan este bus que conecta con la Línea 1 del Metro y decidir si quiere ir a San Juan de Lurigancho o si desea a Villa María del Triunfo o a San Juan de Miraflores. O vives en Matellini, que es donde termina el Metropolitano, también se puede llegar a la Estación Central y decidir si quiere ir a San Juan de Lurigancho. O sea, ya se estará disponible esa «H», ese pequeño tramo del medio que se llama Grau y es vital, para conectar extremos de la ciudad. Eso Lucho Castañeda lo dejó destrozado
¿Este es uno de los viaductos elevados que usted prometió hace unos meses?
Este no es elevado, este es fácil de hacer, porque ya Lucho Castañeda lo dejó a la mitad y dejó el portón. Acabamos de abrir el portón, y le he dicho, señores el próximo año yo regreso a inaugurar la conexión entre la Estación Central y la Línea 1 del Metro antes de 28 de julio. Yo lo veo simple, no es complicado.
Por ahora hemos avanzado lo más fácil, que estás viendo está en plena ejecución, que es la Vía Expresa Sur, y poder rescatar la propiedad y posesión, porque había mucha mafia acá, dentro de la municipalidad. Había gente de un área que ya no existe y pedía que hay que invertir 600 millones de soles en pagos a terceros.
Yo contraté un estudio de abogados por mi cuenta y le pedí revisar toda la partida registral y en todas las partidas salía que la propiedad era de Lima Metropolitana, gracias a un gran alcalde, que fue el señor Luis Bedoya Reyes y que fue un visionario.
Dejó saneado todo hace 60 años porque era un buen abogado. Pero imagínate que no se había hecho nada. Entonces, con los documentos de registros públicos, hemos ido a la Policía, a la Fiscalía y hemos dicho que esto es propiedad municipal y hemos recuperado casi todo. Nos queda solo dos o tres colegios, que estamos esperando que acabe el año escolar (previo acuerdo de desalojo), y con la FAP, igual, se está portando excelentemente y nos han pedido que esperemos hasta el 15 de diciembre. Hemos dicho, ok, vamos a continuar las obras.
¿Cuándo estaría lista esta obra, que es la Vía Expresa Sur?
Yo calculo que antes que acabe el 2025, tenemos que estar Inaugurando esa vía, porque es fácil, es pavimentar y lo haremos con la ingeniería del Ejército, que es mucho más fácil y rápido, porque somos «primos hermanos», no tenemos que hacer procesos larguísimos, de frente lo podemos hacer.
¿Cuántos kilómetros están recuperando?
Cinco, hasta la Panamericana Sur, desde lo que era la estación La Flores, en Barranco, son 5 kilómetros hasta llegar a La Panamericana Sur. Eso cambia la dinámica.
Es decir, ¿también será una vía expresa?
Es una vía expresa, pero la hemos diseñado de otra manera. En lugar de hacer subterráneos, vamos a hacer viaductos aéreos, porque es mucho más rápido.
¿El tránsito será gratuito por esta vía?
Por supuesto, no va a tener peaje, ni tiene por qué tenerlo. No hay peaje, nadie tiene por qué cobrarlo. Pero últimamente lo han estado pensando para hacer una trafaza.
Igual han estado haciéndolo en la avenida Ramiro Prialé, que no es tan complicado hacer el puente 3. No sé si ubicas Las Torres, volteas a la derecha para entrar a la carretera Central y ahí en lugar de voltear a Las Torres, subes a un tercer nivel, pasas a Carapongo y está listo. Ya hemos recuperado todo el terreno metropolitano.
La obra de la avenida Ramiro Prialé, ¿cuándo estará lista?
Esa también quiero hacerla antes del próximo fin de año, es decir a finales del 2025 tendremos estas obras importantes que son fáciles de hacer porque ya hemos recuperado la propiedad y la posesión, entonces asfaltar no es gran cosa, estamos hablando solo de 5 kilómetros en ambos casos. Es plano y a nivel.
¿Qué otra obra importante se viene?
Es un entramado. Si ves en el sur está la avenida Huaylas, donde se hará un sistema de legos de puentes aéreos, prefabricado; que ya está en un proceso a cargo de Naciones Unidas y entiendo que están a punto de dar la buena pro. Es un concurso oferta, que demora un tercio del tiempo promedio y un tercio del costo, que estaría lista en marzo o mediados de 2026, básicamente por la demora del proceso internacional.
Todo el año pasado y este hemos estado llamado a las embajadas y constructores que tengan este tipo de tecnología para hacer viaductos aéreos. Entonces han venido muchísimos proveedores internacionales que se asocian con nacionales para hacer este tipo de obras.
Un proyecto en camino importante es el viaducto aéreo Huaylas. Otro viaducto aéreo importante es el de Pista Nueva, Juan Pablo II. También es una vía importantísima para nosotros pasar todo lo que es San Juan de Miraflores, Villa María. Villa El Salvador, rápidamente por una vía aérea. Ese es el sur
¿Ese viaducto aéreo también ya se está avanzando?
Ese también ya está en proceso de adjudicación. Son seis procesos en paralelo. En el sur tienes 2, que es Huaylas y Pista Nueva. Luego pasas a San Juan de Lurigancho, que es el que se hará sobre las avenidas Próceres y Wiesse; este es uno de los viaductos más ambiciosos de todos que tiene trece puentes aéreos. Luego tienes la vía Javier Prado, que también es una gran obra. Ese es el tramo entre Begonias y Arenales, así se va elevando la vía y donde se ve semáforos congestionados se va elevando la vía.
Otra obra importante es la vía expresa norte, es toda la Universitaria aérea y destinada únicamente al transporte masivo, por el medio de la Universitaria tienes puro transporte masivo. Está abandonada, entonces tienes ahí más de 15 kilómetros que están esperando y es ideal para el transporte masivo.
Estamos coordinando con ATU, nosotros vamos a dejar todo listo, pero ATU es el ente que administra el transporte masivo. Le hemos dicho, señores, pueden poner el Metropolitano porque hay un espacio, hay una reserva de vía.