Por Mariano Gutiérrez, Director Científico del Instituto Humboldt
Pesca Responsable, Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería
Edición: 110 – Julio 2019
El krill es un pequeño crustáceo que está presente en todos los océanos, incluido el mar peruano. La comunidad científica internacional considera que, aparte de la Antártida, el krill es especialmente abundante en la corriente del Perú, es decir, en la región norte del Sistema de la Corriente de Humboldt.
La esperanza de vida para el krill es de hasta 7 años para las especies antárticas como Euphausia superba, y de hasta dos años para la especie más abundante en el mar peruano: Euphausia mucronata. El krill se alimenta de fitoplancton, del cual extrae el omega 3 que nutre a las especies que dependen de él.
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ha desarrollado algoritmos para medir acústicamente su abundancia con una precisión mayor que la que se calcula recurriendo a métoE MARIANO GUTIÉRREZ DIRECTOR CIENTÍFICO DEL INSTITUTO HUMBOLDT INSTITUTO HUMBOLDT Pesca RESPONSABLE 16 dos tradicionales de evaluación. Es así como se ha determinado que la biomasa de krill ha sido subestimada entre 2 y 5 veces la abundancia originalmente calculada empleando métodos convencionales. Siendo este el caso, se entiende la alta productividad de peces que existen en el mar peruano.
Asimismo, este hecho demuestra que las especies de bajo nivel trófico son más abundantes de lo que se pensaba. No obstante, el krill está disponible para sus depredadores únicamente en horas nocturnas, que es cuando asciende a la superficie a alimentarse en la zona epipelágica. En horas diurnas, el krill permanece a profundidades mayores a 100 m, dentro de la zona mínima de oxígeno, lo que hace temporalmente inaccesible para la gran mayoría de sus depredadores.
Este hallazgo de la verdadera abundancia del krill permitió valorar su importancia ecosistémica, y también la del macrozooplancton, en general, como alimento de muchas especies marinas, incluyendo anchoveta, jurel, caballa merluza y otros, para los cuales se ha determinado que el krill es el principal componente en su dieta.
Según datos preliminares, en el mar peruano existe una biomasa de entre 12 y 55 millones de toneladas de krill, con un promedio de 34 millones en cada evaluación, únicamente dentro de las primeras 100 millas de la costa. En promedio, el 70% de la biomasa de krill se ubicó más allá del límite de la plataforma, desde donde se traslada paulatinamente hacia la costa para ser aprovechada por un amplio número de especies pelágicas, demersales y costeras.