Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

      • All
      • Política

      Catalizando el Futuro

      25/11/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      14/06/2024

      Licitó 3 lotes petroleros de Talara

      19/04/2024

      Modernizar nuestra gestión turística

      12/02/2024

      ECONOMÍA

        • All
        • Política

        La nueva regla para el Estado

        16/05/2025

        El Perú hacia el 2075

        16/05/2025

        Desenfoque comercial

        14/05/2025

        Indolente para generar empleo

        13/05/2025

        DESARROLLO

          • All
          • Política

          Las “papas calientes” de … hoy

          06/05/2025

          A comerrr… paltas

          15/04/2025

          Y todo a media luz

          14/04/2025

          Aprendiendo de los que saben

          31/03/2025

          EDUCACIÓN

            • All
            • Política

            La educación escolar en el Perú

            24/03/2025

            Innovación Educativa

            30/10/2024

            Educación, disciplina y sociedad

            15/07/2024

            El arte del engaño

            03/06/2024

            SALUD

              • All
              • Política

              La Nueva agencia Reguladora

              29/04/2025

              Medicamentos buenos y baratos para todos

              04/04/2025

              Imitemos las historias de éxito

              05/03/2025

              Un mejor futuro

              05/02/2025

              Romper el cerco ideológico

              20/01/2025

              La salud en el Perú

              04/11/2024
              OTRAS CATEGORÍAS
              • Comercio Internacional
              • Comunicación
              • Editorial
              • Globalización
              • Gobernanza
              • Índices
              • Infraestructuras
              • Institucionalidad
              • Minería
              • Otros
              • Política
              • Recursos Naturales
              • Regulación
              • Social
              • Tecnología
              • Opiniones
              • Análisis
                • HOLA MUNDO
                • Clima de Inversión
                • Comercio Internacional
                • Comunicación
                • Desarrollo
                • Economía
                • Editorial
                • Educación
                • Globalización
                • Gobernanza
                • Índices
                • Infraestructuras
                • Institucionalidad
                • Minería
                • Otros
                • Política
                • Recursos Naturales
                • Regulación
                • Salud
                • Social
                • Tecnología
            • LIBROS
            • DOCUMENTOS
            No Result
            View All Result
            • INICIO
            • ANÁLISIS
            • OPINIÓN
            • VIDEOS
            • CATEGORÍAS

              INVERSIÓN

                • All
                • Política

                Catalizando el Futuro

                25/11/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                14/06/2024

                Licitó 3 lotes petroleros de Talara

                19/04/2024

                Modernizar nuestra gestión turística

                12/02/2024

                ECONOMÍA

                  • All
                  • Política

                  La nueva regla para el Estado

                  16/05/2025

                  El Perú hacia el 2075

                  16/05/2025

                  Desenfoque comercial

                  14/05/2025

                  Indolente para generar empleo

                  13/05/2025

                  DESARROLLO

                    • All
                    • Política

                    Las “papas calientes” de … hoy

                    06/05/2025

                    A comerrr… paltas

                    15/04/2025

                    Y todo a media luz

                    14/04/2025

                    Aprendiendo de los que saben

                    31/03/2025

                    EDUCACIÓN

                      • All
                      • Política

                      La educación escolar en el Perú

                      24/03/2025

                      Innovación Educativa

                      30/10/2024

                      Educación, disciplina y sociedad

                      15/07/2024

                      El arte del engaño

                      03/06/2024

                      SALUD

                        • All
                        • Política

                        La Nueva agencia Reguladora

                        29/04/2025

                        Medicamentos buenos y baratos para todos

                        04/04/2025

                        Imitemos las historias de éxito

                        05/03/2025

                        Un mejor futuro

                        05/02/2025

                        Romper el cerco ideológico

                        20/01/2025

                        La salud en el Perú

                        04/11/2024
                        OTRAS CATEGORÍAS
                        • Comercio Internacional
                        • Comunicación
                        • Editorial
                        • Globalización
                        • Gobernanza
                        • Índices
                        • Infraestructuras
                        • Institucionalidad
                        • Minería
                        • Otros
                        • Política
                        • Recursos Naturales
                        • Regulación
                        • Social
                        • Tecnología
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS
                      No Result
                      View All Result
                      Lampadia
                      No Result
                      View All Result
                      Home Análisis Globalización

                      Un riesgo a tomar en cuenta para las políticas públicas
                      El incremento de la desigualdad mundial

                      Lampadia Por Lampadia
                      3 de junio de 2021
                      en Globalización

                      Compartimos a continuación un reciente artículo escrito por el connotado economista Nouriel Roubini en la revista Project Syndicate, sobre los riesgos que enfrenta el mundo en torno al incremento de la desigualdad, producto de una recuperación económica post-pandemia bastante heterogénea entre los países y que además está limitada por la vacunación y la mutación de futuras cepas del covid.

                      Como destaca Roubini, se tiene por un lado a las economías de EEUU, China y buena parte del Asia emergente con muy buenos prospectos de crecimiento, mientras que Europa y Oriente Medio se encontrarían bastante rezagados a sus niveles pre-pandemia finalizado el año. Asimismo, cabe agregar que, aunque no lo menciona, América Latina como región también estaría en este espectro como ya lo hemos comentado en Lampadia: La recesión económica en nuestra región.

                      Las últimas previsiones de crecimiento de los países desarrollados son, sin embargo, muy auspiciosas. Se estima que este año, EEUU crecerá un 7%, los países de la OCDE en 5.8% y China continuará afirmando su crecimiento.

                      El mayor problema es para países como el Perú, que han dejado de enfocarse en el crecimiento, dañando severamente la posibilidad de corregir los mayores niveles de pobreza que resultaron del pésimo manejo, casi criminal, de la pandemia.

                      El incremento de la desigualdad mundial

                      Todo ello exacerbaría la desigualdad y la pobreza entre países e intra países, incluido el Perú, por lo que cabe el momento para hacer algunas recomendaciones de política para evitar los riesgos mencionados por Roubini.

                      En primer lugar, todavía hay espacio para hacer política fiscal contracíclica, es decir, programas de empleo temporal a través de inversión pública, bonos a familias que han caído en situación de pobreza y la expansión y reprogramación de créditos a microempresas. Ello porque aún cuando el PBI vaya mejorando sus tasas de crecimiento, el empleo adecuado tomará mucho más tiempo aún recuperarse, por lo que la intervención a través de subsidios en el corto plazo es fundamental para reactivar el gasto hasta que las condiciones del mercado laboral mejoren.

                      Ello por supuesto no quita que el principal motor de nuestra recuperación debe seguir siendo el impulso de la inversión privada y el consumo con el destrabe de proyectos de infraestructura, irrigación y mineros paralizados – que conllevará a su vez a una mejora de las expectativas empresariales – y la mayor apertura de los sectores terciarios (servicios, turismo y restaurantes), incrementando sus aforos en espacios abiertos y extendiendo el toque de queda más de las 9 pm. Asimismo, la vacunación debe acelerarse en tanto es transversal para que ambos componentes del gasto privado (inversión y consumo) también se puedan desenvolver con mayor libertad progresivamente.

                      En conclusión, si realmente queremos que la desigualdad no suba a niveles alarmantes y se reduzca la pobreza – como avizora el economista Roubini para este año – debemos trabajar desde el lado público y privado y no hacer lo contrario, como amenaza el candidato Castillo. Lampadia

                      Líderes y rezagados en la recuperación pos-pandemia

                      Nouriel Roubini
                      Project Syndicate
                      24 de mayo, 2021
                      Traducida y comentada por Lampadia

                      Si bien algunas economías importantes se están recuperando rápidamente de la recesión inducida por la pandemia, otras languidecen y otras permanecen en un estado de crisis aguda. El grado en que persistan estas desigualdades globales dependerá de una variedad de factores y tendrá profundas implicaciones para la estabilidad social, política y geopolítica.

                      Después de la recesión mundial más severa en décadas, los pronosticadores privados y oficiales son cada vez más optimistas de que la producción mundial se recuperará con fuerza este año y a partir de entonces. Pero la próxima expansión se distribuirá de manera desigual, tanto entre las economías como dentro de ellas. Si la recuperación tiene forma de V (un fuerte retorno al crecimiento por encima del potencial), forma de U (una versión más anémica de la V) o forma de W (una recesión de doble inmersión) dependerá de varios factores en las diferentes economías. y regiones.

                      Con el coronavirus todavía desenfrenado en muchos países, una pregunta clave es si la aparición de nuevas cepas virulentas desencadenará ciclos repetidos de paradas y arranques, como hemos visto en algunos casos en los que las economías se reabrieron demasiado pronto. Una posibilidad particularmente siniestra es que aparezcan más variantes resistentes a las vacunas, lo que aumenta la urgencia de los esfuerzos de vacunación que hasta ahora han sido demasiado lentos en muchas regiones.

                      Más allá del virus, hay una serie de riesgos económicos relacionados a considerar. Una recuperación lenta o insuficientemente sólida podría resultar en cicatrices permanentes si demasiadas empresas quiebran y los mercados laborales comienzan a mostrar histéresis (cuando el desempleo de larga duración deja a los trabajadores desempleados debido a una erosión de las habilidades). Otra pregunta es cuánto desapalancamiento habrá entre las empresas muy endeudadas (pequeñas y grandes) y los hogares, y si este efecto se compensará por completo con la liberación de la demanda reprimida a medida que los consumidores gasten los ahorros de la era de la pandemia.

                      Otra área de preocupación es la sociopolítica: ¿se convertirá la creciente desigualdad en una fuente aún más destacada de inestabilidad y depresión de la demanda agregada? Mucho dependerá de la escala, el alcance y la inclusión de las políticas para respaldar los ingresos y gastos de los que se quedan atrás. Asimismo, queda por ver si el estímulo macroeconómico (monetario, crediticio y fiscal) implementado hasta ahora será suficiente, insuficiente o realmente excesivo, lo que en algunos casos generará un fuerte aumento de la inflación y las expectativas de inflación.

                      Teniendo en cuenta todas estas incertidumbres, la recuperación actualmente parece que será más fuerte en los EEUU, China y los mercados emergentes asiáticos que forman parte de las cadenas de suministro globales chinas. En EEUU, la disminución de las nuevas infecciones, las altas tasas de vacunación, el aumento de la confianza de los consumidores y las empresas y los efectos de largo alcance de la expansión fiscal y monetaria impulsarán una sólida recuperación este año.

                      Aquí, el principal riesgo es el sobrecalentamiento. El reciente aumento de la inflación podría resultar más persistente de lo que esperaba la Reserva Federal de EEUU, y los espumosos mercados financieros de hoy podrían sufrir una corrección, debilitando así la confianza.

                      En China y las economías estrechamente vinculadas a ella, la recuperación debe gran parte de su fuerza al éxito de las autoridades en contener el virus de manera temprana y a los efectos de los macroestímulos, todo lo cual permitió una rápida reapertura y restauración de la confianza en las empresas. Pero los altos niveles de deuda y apalancamiento en algunas partes de los sectores público y privado de China plantearán riesgos, ya que China intenta mantener un crecimiento más fuerte mientras controla el crédito excesivo. En términos más generales, la perspectiva de una creciente rivalidad, una guerra más fría, entre EEUU y China amenazará el crecimiento chino y mundial, especialmente si conduce a un desacoplamiento económico más completo y un proteccionismo renovado.

                      Europa está peor, después de haber sufrido una recesión de doble caída en el último trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, debido a una nueva ola de infecciones y bloqueos. Su recuperación seguirá siendo débil durante el segundo trimestre, pero el crecimiento podría acelerarse en la segunda mitad del año si las tasas de vacunación continúan aumentando y la política macroeconómica sigue siendo acomodaticia. Pero eliminar gradualmente los esquemas de permisos y varias garantías de crédito demasiado pronto podría causar cicatrices e histéresis más permanentes.

                      Además, sin las reformas estructurales necesarias desde hace mucho tiempo, partes de la eurozona seguirán registrando un bajo crecimiento potencial y elevados coeficientes de deuda pública. Mientras el Banco Central Europeo siga comprando activos, los diferenciales soberanos (es decir, la diferencia entre los rendimientos de los bonos alemanes e italianos) pueden permanecer bajos. Pero el apoyo monetario eventualmente deberá eliminarse gradualmente y será necesario reducir los déficits. Y el espectro de los partidos euroescépticos populistas que buscan explotar la crisis se cierne constantemente.

                      Japón también ha tenido un reinicio mucho más lento. Tras un bloqueo para controlar una nueva ola de infecciones, experimentó un crecimiento negativo en el primer trimestre de este año y ahora está luchando por mantener el rumbo de los Juegos Olímpicos de verano en Tokio. Japón también necesita desesperadamente reformas estructurales para aumentar el crecimiento potencial y permitir una eventual consolidación fiscal. Y su enorme deuda pública puede eventualmente volverse insostenible, a pesar de la monetización persistente por parte del Banco de Japón.

                      Por último, el panorama es más frágil para muchas economías emergentes y en desarrollo, donde la alta densidad de población, los sistemas de atención médica más débiles y las tasas de vacunación más bajas continuarán permitiendo que el virus se propague. En muchos de estos países, la confianza de las empresas y los consumidores está deprimida; los ingresos del turismo y las remesas se han agotado; los coeficientes de endeudamiento ya son elevados y posiblemente insostenibles; y las condiciones financieras son difíciles debido a los mayores costos de los préstamos y las monedas más débiles. Además, hay un espacio limitado para la flexibilización de las políticas y, en algunos casos, la credibilidad de las políticas podría verse socavada por la política populista.

                      Entre las economías más problemáticas a tener en cuenta se encuentran India, Rusia, Turquía, Brasil, Sudáfrica, muchas partes del África subsahariana y las partes más frágiles e importadoras de petróleo del Medio Oriente. Muchos países están experimentando una depresión, no una recesión. Más de 200 millones de personas corren el riesgo de volver a caer en la pobreza extrema. Para agravar estas desigualdades, los países más vulnerables al hambre y las enfermedades también tienden a enfrentar la mayor amenaza del cambio climático y, por lo tanto, seguirán siendo fuentes potenciales de inestabilidad.

                      Si bien la confianza general se está recuperando, algunos mercados financieros son irracionalmente exuberantes y hay mucho riesgo e incertidumbre subyacentes. La crisis de COVID-19 probablemente conducirá a un aumento de la desigualdad dentro y entre países. Cuanto más se dejen atrás las cohortes vulnerables, mayor será el riesgo de inestabilidad social, política y geopolítica en el futuro. Lampadia

                      Nouriel Roubini, presidente de Roubini Macro Associates, es un ex economista senior de asuntos internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de EEUU y el Banco Mundial.

                      Descargar PDF
                      Botón Whatsapp
                      ShareTweetPin
                      Tags: Crecimientodesigualdad mundialEconomíaOCDEpaíses desarrolladospandemiaPerúPolíticas Públicas

                      ARTÍCULOS RELACIONADOS

                      Incertidumbre

                      Incertidumbre

                      Por Alejandro Deustua
                      15 de mayo de 2025
                      La periferia y occidente

                      La periferia y occidente

                      Por Alejandro Deustua
                      24 de abril de 2025
                      Destruir para reinar

                      Destruir para reinar

                      Por Alejandro Deustua
                      10 de abril de 2025
                      Pero cese al fuego parcial

                      Pero cese al fuego parcial

                      Por Alejandro Deustua
                      20 de marzo de 2025
                      De América primero a América sola

                      De América primero a América sola

                      Por Alejandro Deustua
                      13 de marzo de 2025
                      Trump y el sadomasoquismo

                      Trump y el sadomasoquismo

                      Por Pablo Bustamante Pardo
                      6 de marzo de 2025

                      Nosotros

                      • Nuestro compromiso con la sociedad
                      • Apóyanos

                      Categorias

                      • Análisis
                      • Opiniones
                      • Videos
                      • Libros
                      • Documentos
                      • Inversión
                      • Economía
                      • Desarrollo
                      • Educación
                      • Salud
                      • otros

                      Contacto

                      Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

                      lampadia@lampadia.com

                      En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

                      En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
                      No Result
                      View All Result
                      • INICIO
                      • ANÁLISIS
                      • OPINIÓN
                      • VIDEOS
                      • CATEGORÍAS
                        • Opiniones
                        • Análisis
                          • HOLA MUNDO
                          • Clima de Inversión
                          • Comercio Internacional
                          • Comunicación
                          • Desarrollo
                          • Economía
                          • Editorial
                          • Educación
                          • Globalización
                          • Gobernanza
                          • Índices
                          • Infraestructuras
                          • Institucionalidad
                          • Minería
                          • Otros
                          • Política
                          • Recursos Naturales
                          • Regulación
                          • Salud
                          • Social
                          • Tecnología
                      • LIBROS
                      • DOCUMENTOS

                      ✕