En Lampadia hemos saludado el advenimiento de Milei al gobierno de Argentina desde sus primeros días. Lamentablemente nuestra región nunca ha podido despegar y sostener el camino del desarrollo social y económico. Esperemos que el ejemplo de Argentina se asiente y percole. Milei acaba de anunciar el fin del control de capitales, cerrando un círculo virtuoso de orden fiscal, monetario y cambiario. Estamos seguros que la ruta del desarrollo sostenido es la que se está marcando en Argentina. Los peruanos quieren trabajar, ayudémoslos a hacerlo en una democracia sólida y en una economía de mercado coherente y enriquecedora.
Los programas del Estado, han priorizado la cantidad de puntos de conexión, en vez de brindar una solución robusta y estable. Un freno al desarrollo económico de las pequeñas localidades. No puedo dejar de mencionar el caso emblemático de Huancavelica, donde en los años 80s del siglo pasado, se empezó a resolver la electrificación a partir de la iniciativa privada. Con OxI y APPs se podría avanzar mucho más rápido. Debemos revisar los objetivos y esquemas de gestión de las empresas de distribución eléctrica del Estado; medir su eficiencia y alinear los incentivos a la gestión con el interés nacional.
Muchos se preocupan por los políticos y la proliferación de candidatos, a mí me preocupa la debilidad de la sociedad civil, la carencia de líderes y de estamina. ¿Por qué no dejamos de lamentarnos de la pobreza de nuestros políticos? ¿Por qué miramos al costado y no entendemos que todo empieza en nosotros mismos? No solo hemos dejado de participar en el manejo de la cosa pública, también nos hemos quitado del debate público. Tampoco hemos procurado que nuestros medios de comunicación hagan un mea-culpa y se comprometan con el mandato de nuestra Constitución, la democracia y la economía de mercado.
El shock desregulador anunciado por el ministro de Economía José Salardi corre el riesgo de empantanarse en medio de la resistencia de los ministerios y de la propia secretaría de gestión pública de la PCM que consideran sus fueros invadidos por el MEF. Las propuestas de eliminación o modificación que vienen de esas instancias van al Consejo Nacional de Competitividad (CNC) que, con la evaluación de impacto económico que realiza la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad (DGAEICP) toma la decisión final.
China tiene un ‘Scheer volume’, una ‘economía de escala’ de proporciones nunca vista, y desde su adopción de la producción capitalista, dirigida a innovar, crecer y competir. China, con sus 1,400 millones de habitantes, el tamaño de su economía, millones de ingenieros y científicos, puede superar casi cualquier reto. Así lo estamos viendo todos los días. Pero parece que EEUU no la vé. Especialmente ahora con el empecinamiento de Trump por el ‘in-shoring’ industrial. EEUU va a perder cuatro años más sin desarrollar una estrategia inteligente para potenciar sus ventajas tecnológicas, que ya empiezan a diluirse.
La minería ilegal y la exportación de oro de procedencia dudosa crece todos los días en el Perú, y con ello las opiniones, los análisis y las propuestas sobre cómo debemos enfrentar el dilema de un sub-sector económico que genera mucha riqueza pero con consecuencias sociales dramáticas, algunas buenas y otras muy malas. Para muchos peruanos puede ser bueno que la extracción de minerales, informal e ilegalmente, les permita generar ingresos suficientes para sí mismos y para sus familiar. Pero es muy malo que esta actividad se desarrolle causando grandes daños sociales, ambientales y económicos al resto de la sociedad.
El punto crucial de mi comentario no es el del futuro de USAID, sino cómo esa ola socialista, esa ‘pandemia woke’, puede haber ocupado espacios de privilegio en el Perú, donde tenemos un estadio de desarrollo muy distinto. En EEUU se pueden dar el lujo entretenerse y de destacar la importancia de la distribución de la riqueza, pero en el Perú, un país con 30% de pobreza y grandes brechas sociales, tenemos que privilegiar el crecimiento de la economía. “Es vital que Perú retome la obsesión por el crecimiento económico”. Debemos llevar la pobreza, desde el actual 30% a no más de 10% en 10 años.
“Se declara de necesidad y utilidad pública nacional, el desarrollo de las exploraciones, inversiones y operaciones mineras, en aras de...
Nuestro muy ineficiente e inefectivo Estado gasta sin medida la plata que producimos todos los peruanos en un continuo y...
Queridos peruanos, aprovecho la advertencia de Axel Kaiser para reflexionar con ustedes sobre cómo Chile y nuestro Perú, interrumpieron su...
Apelando al espíritu navideño. En el siguiente artículo del 15 de abril 2024, invocamos el apoyo de nuestros lectores para...
La revolución de los militares y de sus socios políticos, nos lastró. Impidió la sinapsis mental del desarrollo económico y...
“Cuando se trata de “crear el futuro” y “promover ideas locas”, nadie, literalmente nadie, puede compararse con Elon Musk. Mientras...
Optemos por la riqueza Solo podemos ser ricos, trayendo riqueza desde el exterior: o Para eso sirven los TLCs, APEC...
La descentralización es uno de los anhelos más hondos de los peruanos. Lamentablemente, cada vez que se intentó, fracasamos palmariamente....
Lo que está detrás es la ausencia de partidos políticos, si tú tienes buenos partidos políticos estos partidos tienen que...
Ahora la pobreza total llega al 29% de la población, y la pobreza extrema a 5.7%. Este es el costo...
Los ciudadanos consideran que el sistema judicial peruano, tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público (la Fiscalía), han llegado...
Después de tres décadas de un estatismo asfixiante y empobrecedor, hace 30 años el Perú calibró su brújula hacia la...
Este préstamo, sin precedentes, busca adelantar el pago de la deuda que el Ejecutivo tiene con el Banco Central, consecuencia...
Diversos analistas, periodistas o comunicadores suelen decir que hay un contubernio o un cogobierno entre el Ejecutivo y el Legislativo....
Las medidas proteccionistas impuestas a todos los socios de Estados Unidos han quebrado lo que quedaba del orden comercial internacional....
Hace dos décadas, en agosto de 2005, publiqué un artículo titulado “¿Y si el Perú fuera como una empresa?”, en...
"Tanto trabajar y no tener derecho a nada..."
Social
"Yo con el estado no voy ni a la esquina".
Social
REFORMA PARA LOS QUE MENOS TIENEN
Social
RETIRO O REFORMA NUEVO
Social
En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos